{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Diagénesis ósea en sitios arqueológicos de ambientes fluvio-lacustres del centro-este de Argentina

Resumen: El objetivo general de este trabajo es identificar los principales procesos diagenéticos que contribuyen a la degradación y contaminación del colágeno de los restos faunísticos de sitios arqueológicos emplazados en ambientes fluvio-lacustres. Este problema ha

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Alteraciones anatómicas de la madera carbonizada: determinación de modalidades de adquisición del combustible entre grupos cazadores-recolectores
Laura Caruso Fermé

Resumen: La determinación taxonómica proporciona datos relevantes y únicos sobre la gestión de los recursos leñosos. No obstante, el análisis taxonómico no puede dar información sobre otros aspectos igualmente importantes que permiten comprender la gestión de este rec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Distribución y uso de materias primas en la localidad Barrancas-Buta Ranquil (Neuquén, noroeste de Patagonia, Argentina): geoquímica, estrategias tecnológicas y movilidad humana

Resumen: En este trabajo se presenta la caracterización distribucional del registro lítico de superficie de la localidad Barrancas-Buta Ranquil (Neuquén), noroeste de Patagonia, Argentina. En particular, se exponen los resultados de los análisis tecnomorfológicos y ar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticas mortuorias y parentesco genético: STRs en muestras de individuos prehispánicos de la Quebrada de Humahuaca

Resumen: El estudio de las prácticas mortuorias prehispánicas es factible de abordar desde los estudios genéticos, debido a que el ADN antiguo permite analizar relaciones de parentesco biológico. A partir de marcadores microsatélites de ocho individuos de los sitios S

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reconstrucción de las historias de vida de dos personas que habitaron la costa sur de la laguna Mar Chiquita (norte de la región pampeana, Córdoba, Argentina)

Resumen: El objetivo del presente trabajo es (re)construir las historias de vida de dos personas que fueron inhumadas juntas en el norte de la región pampeana, a finales del Holoceno tardío, desde la perspectiva de la Bioarqueología Social. Se aplica un enfoque osteob

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Campamento Cañadón Negro, localidad La María, Santa Cruz. Sitio arqueológico a cielo abierto en un paisaje habitado de manera redundante

Resumen: Se caracteriza el sitio a cielo abierto Cañadón Negro –La María, Meseta Central de Santa Cruz– a partir de las prácticas sociales identificadas. Se presentan los resultados del estudio del paisaje, de la tecnología lítica y su análisis distribucional. Asimism

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aproximaciones zooarqueológicas a la producción en los campamentos loberos antárticos (islas Shetland del Sur, siglo XIX)

Resumen: Durante el siglo XIX, naves loberas visitaron las islas Shetland del Sur (Antártida) para obtener pieles y aceite de pinnípedos. Actualmente se conservan los restos de numerosos campamentos donde se explotaron lobos y/o elefantes marinos. El trabajo de los ar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}