{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Por qué ya no recolectan los recolectores? Procesos de estigmatización del consumo de plantas silvestres entre los indígenas chorote del Chaco salteño
Gustavo F. Scarpa Paola Pacor

Resumen: Se ensaya un análisis de la transformación cultural operada respecto al consumo de alimentos vegetales silvestres entre los chorote del Chaco salteño. Se entiende como tal a un proceso de construcción de prejuicios acerca de tales prácticas expresados bajo la

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pastoreo, minería y transferencias estatales en Santa Rosa de los Pastos Grandes (Puna de Salta, Argentina)
Sebastián Humberto Abeledo

Resumen: En este trabajo nos proponemos analizar las principales actividades económicas de los habitantes de Santa Rosa de los Pastos Grandes (Puna de Salta, Argentina) frente al impacto de las transformaciones asociadas a los avances de la economía de mercado y la in

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Unidades educativas del Milenio, educación intercultural bilingüe y (des) igualdad en el acceso a la educación en Ecuador. Un análisis desde la investigación etnográfica
Marta Rodríguez Cruz

Resumen: El presente trabajo se enmarca dentro un proyecto de investigación doctoral que analiza en qué medida la gestión pública de la educación intercultural bilingüe responde a la definición de Ecuador como Estado intercultural y plurinacional. En este artículo ana

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Una temática "en boga" o un problema silencioso? Primeras reflexiones sobre el abordaje etnográfico de una problemática socioambiental en una localidad rural (Córdoba, Argentina)
Lucía Caisso

Resumen: Este artículo presenta algunos puntos de reflexión surgidos ¬de los inicios de una investigación etnográfica que busca abordar el modo en que inciden las transformaciones estructurales del agro pampeano en la vida cotidiana de una localidad rural del centro-n

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ritual, cambio social y secularización. Un estudio de caso en el Jujuy de fines del período colonial
Dolores Estruch

Resumen: El presente trabajo se propone analizar la relación entre ritual y cambio social indagando en las transformaciones evidenciadas en los rituales de enterramiento y en las celebraciones religiosas del cabildo secular de la jurisdicción colonial de Jujuy a fines

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
O circuito de bailes, o Funk Proibido e a comunidade imaginada: Desafios da representação na música das favelas
Ary Pimentel

Resumo: Tendo como objeto de estudo coletâneas de músicas difundidas em CDs gravados nos bailes funk promovidos em favelas do Rio de Janeiro entre 2000 e 2010, abordamos neste trabalho a constituição de um circuito musical na periferia carioca em função de fatores qu

pt en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los Tambores No Callan. Candombe y nuevos ethos militantes en el espacio público de la ciudad de Buenos Aires
Eva Lamborghini

Resumen: En las últimas dos décadas, en la ciudad de Buenos Aires se viene presenciando un notable crecimiento y popularidad de distintas artes performáticas afrolatinoamericanas, de las cuales el candombe afrouruguayo es el que tiene mayor presencia en el espacio púb

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}