{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Aportes de la antropología feminista para el debate local sobre la prostitución
Deborah Daich

Resumen: Cuando se discute, en la arena pública local, los modos posibles de regulación del mercado del sexo, en particular de la prostitución, así como de ponderar los efectos de la campaña antitrata en términos de vulneración de derechos de las trabajadoras sexuales

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Para que el winka sepa que este territorio lo llamamos de otra forma”. Producción de memorias y experiencias de territorio entre los mapuche de Norpatagonia
Ana Ramos Lorena Cañuqueo

Resumen: Este trabajo aborda la relación entre memoria y territorio a partir de revisar los sentidos que adquieren las prácticas del espacio de grupos mapuche en Norpatagonia en contextos de subordinación. La necesidad de definir territorio y ocupación tradicional par

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Mi abuela que es un elefante está en el cielo”. Percepción del espacio periurbano entre los qom de Derqui (Buenos Aires)
Sonia Elizabeth Sarra

Resumen: A partir de la categoría analítica de ‘universo superpoblado’ propuesta por Florencia Tola (2012) para la cosmología de los indígenas qom del Gran Chaco, es mi objetivo dar cuenta de su operatividad para el caso de los qom migrantes y periurbanos de Derqui (B

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pisando fuerte e invocando santos. Formas corporales de conocimiento para caminar en el paisaje andino
Cristina Fontes

Resumen: Desde una perspectiva anclada en la antropología de la experiencia, este texto constituye una exploración etnográfica de la práctica de caminar en las actividades cotidianas de los pobladores de un sector rural de la Quebrada de Humahuaca, residentes de una c

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Más allá del multiculturalismo. Investigación comunitaria intercultural en el Consejo Regional Indígena del Cauca, Tierradentro, Colombia (1991-2015)
Sebastián Levalle

Resumen: En algunos países de América Latina las organizaciones indígenas han desarrollado sus propias líneas de investigación. En este trabajo abordo las que emprenden los intelectuales orgánicos del Consejo Regional Indígena del Cauca en la subregión colombiana de T

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Disputas en el orden simbólico: orquestas infantiles y juveniles en Argentina
Karen Avenburg

Resumen: Existen a lo largo del mundo numerosas orquestas infantiles y/o juveniles. Si bien muchas de ellas coinciden en desarrollar la enseñanza musical por medio de la formación orquestal enfocándose en poblaciones en situación de vulnerabilidad, se trata de un camp

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}