{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Del caleidoscopio de la vida tribal a la etnografía.
Deborah Daich Mariana Sirimarco

Resumen: Hace ya tiempo que venimos percibiendo, en nuestra calidad de docentes e investigadoras, ciertas dificultades -sobre todo entre estudiantes y graduados recientes- en la construcción de investigaciones antropológicas. Nos referimos, puntualmente, a cierto grad

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sombras de antepasados olvidados.
Marcos Buccellato

Resumen: El siguiente trabajo nace del diálogo con la obra de Han Vermeulen en relación con los orígenes de la antropología. Para este autor, el origen de la etnología, como una de las raíces de la antropología sociocultural, es producto de una disciplina que había al

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Procesos de patrimonialización en las exhibiciones antropológicas/arqueológicas del Museo del Fin del Mundo (Tierra del Fuego, Argentina)
Ana Butto Danae Fiore

Resumen: En este trabajo se analizan los artefactos producidos por poblaciones indígenas fueguinas expuestos en la exhibición antropológica/arqueológica del Museo del Fin del Mundo, ubicado en la ciudad de Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina), a fin de indagar en su

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Un alero en la memoria”:

Resumen: Se realiza un análisis del modo en que se construye el discurso sobre el pasado a partir de la creación y utilización de una temporalidad que restringe el uso de ciertos “elementos”, pero permite y promueve el manejo de otros, como así también su incorporació

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de los efectos sobre el material genético de nutrientes importantes para el crecimiento y desarrollo de la población infantil

Resumen: Dentro del campo bioantropológico se estudian los cambios somáticos relacionados con el consumo de alimentos y el equilibrio de los nutrientes en el cuerpo. En Argentina, se observa una disminución de desnutrición aguda y un aumento de obesidad, retraso cróni

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Envejecimiento, discapacidad motriz y exclusión

Resumen: Este artículo busca comprender cómo se conforman las percepciones de exclusión social en personas mayores en situación de discapacidad motriz que habitan en la provincia de Copiapó de la región de Atacama, en Chile. A partir de datos recabados por medio de un

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Exceso de peso, hábitos alimentarios y de actividad física de niños y niñas residentes en áreas urbanas y periféricas de la ciudad de La Plata

Resumen: La urbanización creciente y acelerada promueve patrones de vida sedentarios y de alimentación poco saludable que incrementan el sobrepeso y la obesidad infantil. Desde una perspectiva antropológica, el objetivo del trabajo fue conocer las prevalencias de exce

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones ontológicas sobre un conflicto ambiental:
Maximiliano Varela

Resumen: El presente trabajo se propone analizar el conflicto que desde el año 2014 atañe a los habitantes del barrio indígena Namqom (provincia de Formosa, Argentina) respecto de la decisión estatal de reubicar en sus cercanías una planta procesadora de dióxido de ur

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la plaza a la sala
Camila Mercado

Resumen: Este artículo aborda el desarrollo de proyectos artístico-comunitarios en Buenos Aires, para lo cual se analiza el caso del Grupo de Teatro Catalinas Sur, del barrio de La Boca. Se trata de un grupo pionero del teatro comunitario local, conformado durante la

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los ladridos de El Familiar
Karina Gabriela Ciolli

Resumen: El artículo consiste en un análisis etnográfico sobre El Familiar, uno de los mitos más difundidos en el noroeste argentino. El estudio recupera la historicidad del mito -analizándolo en sus contextos de producción y significación- así como su operatividad en

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Geração, um conceito situado
Sandra Mara da Cunha

Resumo: Este artigo tematiza geração, categoria social de análise central da Sociologia da Infância, com o objetivo de refletir sobre o termo com base em dados de pesquisa etnográfica de pós-doutorado, desenvolvida com crianças e jovens da Congada de Santa Efigênia,

pt en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trayectorias socioeducativas de maestro/as indígenas del centro chaqueño
Soledad Aliata

Resumen: Este artículo es parte de un trabajo de tesis doctoral en Antropología Social centrado en documentar la diversidad y complejidad en las trayectorias socioeducativas de un grupo de maestros/as indígenas de la provincia del Chaco, Argentina. En este escrito pre

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Como viento, soplo o silbido:
César Iván Bondar

Resumen: Proponemos como objetivo presentar y describir algunas de las modalidades de manifestación del muerto y la muerte en el nordeste argentino y el sur del Paraguay. Para ello abstraemos del corpus de la investigación las referencias sobre la presencia del muerto

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Nadies? ¿Sin nadie? ¿Mapuche?.
Paula Inés Cecchi

Resumen: A partir de entrevistas y registros etnográficos de movilizaciones que recorrieron la ciudad de Viedma (provincia de Río Negro) desde los barrios populares hacia el centro, este trabajo analiza cómo impacta el racismo en la vida cotidiana de estas personas -p

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“No estamos solos”
Carla Sabrina Aguirre

Resumen: A inicios del siglo XXI, la comunidad Paicil Antriao reinició su reconstrucción, interrumpida desde la etapa territoriana. Un contexto que implicó nuevas amenazas a la territorialidad indígena se conjugó con un recorrido organizativo mapuce previo que permiti

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Artesanía qom: ¿estrategia de subsistencia en la ciudad o lazo de unión y expresión de lo colectivo comunitario?

Resumen: Este trabajo presenta diversas narrativas de un referente y líder de una comunidad qom de La Plata que dan cuenta de su experiencia migratoria, de la producción artesanal en la ciudad y de las lógicas colectivo comunitarias que las sustentan. Metodológicament

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"Vivir trabajando en tierra ajena"

Resumen: En este artículo analizamos los reclamos territoriales de la comunidad indígena ava guaraní Iwi Imemb´y (Hijos de la Tierra), asentada en la provincia de Buenos Aires (Argentina) y sus desplazamientos forzados desde los territorios de origen hacia los territo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pichikeche en recuperaciones territoriales.
Malena Pell Richards

Resumen: En septiembre de 2019, la comunidad mapuche Buenuleo, en cercanías a la ciudad de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina) emprendió un proceso de recuperación de su territorio ancestral. Dicha comunidad se caracteriza por una gran presencia de niños/as

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una metáfora para investigar en la cárcel
Gretel Schneider

Resumen: La Unidad Penal N° 1 de varones “Juan José O’Connor” de Paraná (Entre Ríos- Argentina), donde funciona la Escuela Primaria N° 27 “Vicente Fidel López” era un territorio familiar para mí, desde hacía 10 años. Desde fines de 2005, soy parte de un grupo de unive

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Seguridad, riesgo y estadística
María Belén Muñiz

Resumen: En el presente artículo proponemos abordar el campo estadístico de la política criminal en general, y el de la seguridad pública en particular. En este abordaje, nos centraremos en realizar un estado del arte sobre el paradigma actuarial. Este nos permitirá c

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Investigar y militar contra las cárceles.
Camila Pérez

Resumen: En el año 2015 obtuve una beca doctoral del CONICET para investigar una temática que me interesaba desde mi formación de grado como antropóloga: la educación en contextos de encierro. Por múltiples circunstancias, recién en el 2017 pude ingresar al campo de m

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Afecto, cuidado y dinero
Marlene Denise Russo

Resumen: En la justicia civil de familia, los conflictos que las exparejas llevan al juzgado son mayoritariamente considerados del orden doméstico, de la esfera de intimidad. No obstante, al ser “contados” en ese espacio judicial, las narrativas que se construyen sobr

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones teórico-metodológicas (y políticas) sobre una investigación etnográfica en un centro socioeducativo de régimen cerrado
María Eugenia Gómez

Resumen: El presente artículo se enmarca en una investigación etnográfica iniciada a fines del año 2015 (y en curso), realizada en un centro socioeducativo de régimen cerrado ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). En ella analizo, centralmente, los

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}