{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Espacios ideológicos/de implementación en la planificación y política lingüística de la era COVID
Nancy H. Hornberger

Resumen: Desde la perspectiva de la política y la planificación lingüísticas (PPL), la actual pandemia exacerba preocupaciones en torno a las políticas y prácticas lingüísticas y educativas que sostienen las desigualdades sociales globales en distintas poblaciones e i

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Pueden utilizarse las instituciones estatales para reivindicar los idiomas indígenas?
Nicholas Limerick

Resumen: ¿Qué oportunidades y desafíos se presentan en la recuperación de las lenguas indígenas dentro de las instituciones estatales? Este artículo analiza el caso de la educación intercultural bilingüe en Ecuador. El sistema escolar es notablemente una iniciativa a

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Formação de professores indígenas: A universidade como território de resistência?

Resumo: Os povos indígenas lidam com intervenções colonizadoras desde o século XVI, incluindo nesse rol a escola, implementada majoritariamente por políticas integracionistas. Porém, desde as décadas finais do século XX, intensificam processos de resistência, afirmam

pt es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trayectorias escolares y estrategias de permanencia entre jóvenes indígenas universitarios (Salta, Argentina)

Resumen: En este artículo se presenta un análisis de las estrategias de permanencia desplegadas por jóvenes indígenas durante el desarrollo de sus trayectorias escolares desde el nivel primario y hasta el nivel superior universitario. El interés está puesto en compren

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mucho más que una elección

Resumen: Este artículo problematiza el proceso de elección de las escuelas a las cuales asisten jóvenes que forman parte de familias de origen boliviano que residen actualmente en la Argentina. A partir del trabajo etnográfico desarrollado en espacios escolares de las

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Jóvenes qom en el Gran Buenos Aires Usos y visibilización de la lengua indígena en espacios virtuales
Victoria Beiras del Carril

Resumen: En este trabajo se observa el uso, la difusión y los sentidos construidos sobre la lengua qom y la palabra escrita a través de los espacios virtuales de una banda de “rap originario” de jóvenes qom del Gran Buenos Aires. Nos interesa analizar de qué modo se p

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pueblos indígenas y enseñanza de la historia en perspectiva intercultural en escuelas secundarias del sur bonaerense (Argentina)
Hernán Perrière

Resumen: En este artículo abordo la enseñanza de la historia en tres escuelas secundarias de la ciudad de Bahía Blanca desde una perspectiva etnográfica, con la intención de problematizar los supuestos nacionalizadores presentes en los discursos escolares tendientes a

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación indígena en el Chaco (Argentina): Identidad étnica, participación e interculturalidad. De la historia reciente a la actualidad

Resumen: El presente trabajo pretende historizar los sentidos otorgados a las nociones de participación indígena, identidad étnica e interculturalidad en propuestas y políticas educativas destinadas a indígenas del Chaco. Focalizando en el recorte temporal correspondi

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dicotomías y emblematizaciones persistentes en la educación intercultural bilingüe: Una lectura desde México
Gabriela Czarny Julieta Briseño-Roa

Resumen: El texto busca aportar al debate sobre lo que en América Latina se denomina Educación Intercultural Bilingüe (EIB) dirigida a las comunidades indígenas. Nos proponemos visibilizar la emblematización de nociones centrales como lengua y cultura a partir de posi

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La asignatura de Lengua y Cultura Ch’ol en secundarias de Tabasco, México y la semántica contradictoria de la educación intercultural
Susana Ayala Reyes

Resumen: En este artículo expongo el proceso de creación e implementación de la asignatura de Lengua y Cultura Indígena ch’ol dirigida a los estudiantes de secundaria en Tabasco e impulsado por la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) de l

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Vamos abriendo caminos…”. Experiencias de formación en educación intercultural en la provincia de Neuquén
Verónica Trpin Mariana González

Resumen: La interculturalidad en la Argentina en las últimas décadas se ha configurado como un espacio de disputa, de reflexión teórica y política y de generación de prácticas pedagógicas que ponen en cuestión la naturaleza homogeneizadora de los sistemas educativos t

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Investigación y colaboración en diálogo Migración y educación desde la experiencia en una radio comunitaria

Resumen: En este trabajo reflexionamos sobre una experiencia de colaboración realizada en el marco de nuestras investigaciones con población boliviana que vive en Argentina. Analizamos la participación en un programa radial que sostenemos desde el año 2019 en la Colec

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mapeos participativos: afectaciones, compromisos y efectosRelevando territorio comechingón en el noroeste cordobés, Argentina
Carolina Álvarez Ávila

Resumen: En el marco de un proyecto de extensión con comunidades comechingonas-sanavironas en el noroeste de la provincia de Córdoba, nos topamos con experiencias que nos desafiaron a pensar nuestro quehacer, los métodos y técnicas utilizadas para los relevamientos te

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Cuantificar el Mal Vivir” Reflexiones sobre la realización de una encuesta sobre las violencias sufridas por un grupo de mujeres indígenas en Argentina
Mariel Verónica Bleger

Resumen: El presente artículo reflexiona en torno a una serie de eventos ocurridos a partir de la elaboración de un Formulario de Violencias realizado por demanda e interés del grupo que buscaba ser relevado. En el año 2019, el Movimiento de Mujeres Indígenas por el B

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Habilidades, herramientas y cadenas operativas El uso del hacha ente puesteros del chaco santiagueño
Pablo Concha Merlo

Resumen: A partir de aportes de la antropología de la técnica, se analizan y describen las convergencias técnicas entre habilidades, herramientas y materiales, en el marco de cadenas operativas vinculadas a actividades que involucran prácticas hacheras. Desde un enfoq

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Es posible conservar una Salamanca? Reflexiones sobre arqueología, conservación y usos locales del patrimonio desde una cueva con arte rupestre de Catamarca

Resumen: Este trabajo describe y analiza una experiencia etnográfica extraordinaria en el marco de un relevamiento arqueológico en una cueva con arte rupestre ubicada en la provincia de Catamarca del Noroeste argentino. Dicho abrigo rocoso es considerado, por un lado,

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre os Direitos Naturais das Crianças. Uma Experiência com a Cozinha de Lama em Uma Escola Infantil Brasileira

Resumo: Este artigo trata dos direitos naturais das crianças. O estudo teve como objetivo conhecer os modos de interações das crianças com os elementos da natureza durante a implementação um espaço de brincadeira no pátio de uma escola pública de educação infantil, l

pt es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trampas de la hipervisibilidad en la era digital
Iara Beleli

Resumen: Este artículo propone una reflexión sobre la búsqueda de parejas en sitios web y en Tinder. La investigación se centró en mujeres de entre 30 y 45 años que buscan parejas por estos medios. Todas tienen educación superior, viven en la ciudad de San Pablo, y la

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}