{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El estudio del estrés mecánico en sociedades actuales y pasadas. Una aproximación desde la morfología ósea y los cambios entésicos
Bárbara Mazza

Resumen: La inferencia de actividades en sociedades pasadas es uno de los grandes desafíos de la bioarqueología. Desde comienzos del siglo XX se han realizado interpretaciones sobre el estrés mecánico a partir de rasgos morfológicos óseos. No obstante, y a pesar de lo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Respuestas isotópicas a viejas preguntas arqueológicas. Principales tendencias paleodietarias en el Noroeste argentino

Resumen: En este artículo se sintetizan algunos de los aportes del análisis de isótopos estables al conocimiento de las estrategias en el consumo de alimentos de las sociedades prehispánicas que ocuparon el Noroeste argentino. Se hizo principal hincapié en cómo se int

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Variación morfológica y afinidades biológicas de esqueletos del Holoceno temprano/medio de Norteamérica y Sudamérica: un aporte a las dinámicas de expansión del Cono Sur

Resumen: El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de la morfología craneofacial en una muestra de 92 individuos del Holoceno temprano/medio proveniente de Sudamérica y Norteamérica con el propósito de discutir tanto la diversidad biológica prese

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cambios de forma y tamaño en el cráneo humano: el efecto de las transiciones dietarias

Resumen: Evaluamos el efecto de la consistencia de los alimentos en subregiones del cráneo, analizando tres transiciones económicas poblacionales (grupos que habitaron un mismo espacio geográfico y que incorporaron diferentes alimentos y tecnologías asociadas a su ela

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Asociación entre seguridad alimentaria, indicadores de estado nutricional y de salud en poblaciones de Latinoamérica: una revisión de la literatura 2011-2021

Resumen: El objetivo de este trabajo fue caracterizar la producción científica en Latinoamérica sobre la relación de la seguridad alimentaria (SA) con indicadores de salud y estado nutricional. Se realizó una revisión documental y se localizaron estudios en las bases

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Influencia del nivel educativo materno sobre el estado nutricional infantil y adolescente (La Plata, Buenos Aires, Argentina)

Resumen: En este trabajo se analiza la relación entre nivel educativo materno (NEM) y estado nutricional infantil y adolescente. Se realizó un estudio antropométrico en 3166 escolares de 3 a 14 años de La Plata (Buenos Aires) y, a partir del peso corporal, la talla y

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio de variantes de los genes OPRM1 y COMT en una población de la provincia de Chaco (Argentina)

Resumen: Se ha demostrado que los fenotipos humanos complejos, entre ellos los referidos a ciertas patologías y respuesta a fármacos, están determinados en gran medida por secuencias codificantes del genoma que pueden presentar variaciones asociadas a la ancestría y l

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de los linajes paternos en la ciudad de Trujillo, Perú

Resumen: El actual territorio de Trujillo, una ciudad costera en el norte de Perú, fue ocupado por diversas culturas precolombinas a lo largo de la historia. Con la llegada de los conquistadores europeos en el siglo XVI, se inició un proceso de mestizaje que continúa

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Invisibilidad indígena en el Uruguay: genética, historia y género
Mónica Sans

Resumen: La población uruguaya ha sido tradicionalmente considerada como carente de indígenas. En 1996 se comenzaron a recabar datos sobre “etnia o raza” y se incluyó como pregunta en el Censo de 2011. En este, un 2,4% de la población reconoció como ancestría principa

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Selección de pareja y estructura poblacional en el Valle de Calamuchita (provincia de Córdoba), período 1896-1950

Resumen: El análisis de los apellidos de los matrimonios ha sido extensamente utilizado para estudiar la estructura genética de las poblaciones. En este trabajo analizamos la estructura de la población del Valle de Calamuchita (Provincia de Córdoba) durante la primera

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Viudas y huérfanos: mortalidad diferencial en el sector central de la puna de Jujuy a fines del siglo XVIII

Resumen: A partir de dos registros de población de fines del siglo XVIII para Casabindo y Cochinoca, puna de Jujuy, se realizó un análisis detallado sobre los grupos familiares asentados en cada uno de ellos. Se tomaron en cuenta individuos y grupos de parentesco del

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ética, bioarqueología y publicaciones científicas

Resumen: La excavación, análisis, conservación y restitución de restos humanos procedentes de sitios arqueológicos conllevan desafíos éticos que los profesionales de la arqueología y patrimonio deben conocer. Sin embargo, en las publicaciones científicas, éstos se sue

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Si usted es antropólogo, bueno, hablemos del viento”: el rol de la antropología biológica en el Antropoceno y el cambio climático

Resumen: El cambio climático y el Antropoceno plantean numerosos desafíos para todos los sectores de la sociedad. Desde la antropología, uno de ellos es cómo utilizar el profundo conocimiento situado sobre las relaciones humano-ambiente para la adaptación al cambio am

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“No hay futuro en abandonar nuestra historia nuclear”. Nostalgia e imaginario desarrollista en una discusión sobre energía nuclear en Argentina
Ana Spivak L´Hoste

Resumen: En 2014, Argentina firmó con China un convenio para construir nuevos reactores nucleares en el país. En ese marco, se planificó la construcción de un reactor CANDU en manos de una empresa local. Esa elección generó consenso entre los expertos argentinos en ma

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A gestão dos ilegalismos enquanto mercado. Sobre o roubo e o furto de veículos em São Paulo, Brasil

Resumo: Este artigo parte de uma pesquisa coletiva multimétodos que tem como foco empírico a operação e regulação de circuitos econômicos ligados ao roubo e ao furto de veículos em São Paulo, objeto pouco tratado na literatura. Reconstruímos trajetórias típicas de ca

pt en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los proyectos como dispositivos de instrumentalización de políticas estatales en el terreno
Matías Berger Florencia Marcos

Resumen: En este artículo exponemos un análisis etnográfico del proceso de formulación de un proyecto que se produce con el objetivo de acceder al financiamiento de un programa estatal orientado a la promoción del desarrollo rural en Argentina por parte de una asociac

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Colgarse el tambor”. Un análisis etnográfico de experiencias generacionales entre practicantes de candombe afrouruguayo en Paraná y Rosario (Argentina)
Julia Broguet

Resumen: El presente trabajo se propone caracterizar las experiencias generacionales objetivadas por practicantes de candombe afrouruguayo de Rosario y Paraná. Tales practicantes se iniciaron en esta manifestación entre fines de 1990 y comienzos de 2000 y recurren a m

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“La cooperadora” de una orquesta escuela. Reflexiones acerca de la relación entre “familias” y educación de niños, niñas y jóvenes
María Laura Fabrizio

Resumen: En este artículo indagamos en una de las relaciones más profusamente abordadas por la antropología: la relación entre las familias y la educación de los/as niños/as y jóvenes. Desde un posicionamiento que entiende estas vinculaciones como heterogéneas, epocal

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De relatos y memorias.
Rocío Lencina Mercedes Mariano

Resumen: El presente trabajo se ha constituido en un esfuerzo por comprender ciertos aspectos relativos a la producción social de discursos identitarios contemporáneos de mujeres que se adscriben étnicamente como indígenas e inscribirlos en el marco de un proceso soci

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}