{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Me propongo analizar un tipo particular de comunidad a la que pertenecen decenas de millones de mexicanos cuyos ascendentes, de una o varias generaciones atrás, hablaban lenguas indígenas. El tipo de población, se podría decir, al que se dirigieron las políti
es en pt
Resumen: Este artículo se propone hacer un breve aporte a lo que se considera como el campo de límites y posibilidades de la política de reconocimiento hacia los pueblos originarios en Argentina, tomando un fallo que compromete en su cumplimiento al Estado nacional ar
es en pt
Resumen: En el contexto de la revitalización del concepto de “comunidad” asociado a la pertenencia indígena, este texto busca proponer una forma de entender y analizar los espacios comunitarios, a través de la investigación del caso de Mezcala, una localidad de Jalisc
es en pt
Resumen: El presente artículo analiza el proceso de surgimiento de una comunidad musulmana de origen tzotzil localizada en Los Altos de Chiapas, región que se ubica en el sureste de México. Su desarrollo está atravesado por un largo proceso de conversión religiosa, qu
es en pt
Resumen: La intención de este trabajo es contribuir al debate abierto por las antropologías del futuro, en particular problematizar la tesis de que la configuración de dinámicas sociales y culturales contemporáneas puedan ser diseñadas causalmente desde una orientació
es en pt
Resumen: Este artículo tiene como objetivo fundamental analizar los procesos de multiterritorialidad por parte de los miembros de la comunidad de Tengüecho y las distintas formas de construir sus futuros a partir de la trasmisión de conocimientos y experiencias que le
es en pt
Resumen: Existe una amplia indagación que documenta cómo el proceso de expansión del capital ha modificado los modos de vida campesinos e indígenas a escala planetaria; sin embargo, al momento de pensar las territorialidades rurales en el horizonte de crisis neolibera
es en pt
Resumen: Se analiza el significante comunidad en torno a cuatro dimensiones centrales: como concepto de teoría social, como noción jurídica, como institución política y como forma de identificación. Para ello se recurre a trabajos etnográficos propios y de terceros re
es en pt
Resumen: Este articulo reflexiona sobre el concepto de comunidad en la zona patagónica andina, dividida políticamente entre Chile y Argentina. Tomamos como fuentes datos etnográficos y revisión de bibliografía que consideran distintos casos, procedentes de ambos lados
es en pt
Resumen: Las problematizaciones académicas sobre la identidad son un insumo clave para analizar las dinámicas de la etnicidad en el campo sociopolítico lickanantay actual. A partir de lo anterior, abordamos mediante un caso de estudio el intento de ciertos subgrupos d
es en pt
Resumen: La pandemia ocasionada por el brote del virus SARS-CoV-2 ha generado diversas problemáticas sociales y económicas. El contexto de crisis e incertidumbre nos ha mostrado cómo las personas, tanto como individuos como grupos sociales, se asociaron en nombre de l
es en pt
Resumen: Este artículo se basa en una investigación etnográfica llevada adelante durante los años 2020 y 2021 en el hospital público Carolina Tobar García, único monovalente en salud mental infanto-juvenil de la Argentina. Tiene como objetivo analizar el lugar de la c
es en pt
Resumen: En este artículo nos proponemos presentar algunos avances descriptivo-explicativos de una investigación antropológica en un dispositivo de abordaje de consumos problemáticos en la ciudad de Rosario, Santa Fe, producidos en el marco de un proyecto más amplio,
es en pt
Resumen: Si bien los trabajos provenientes de los estudios sociales del deporte argentino se han incrementado en los últimos años, su abordaje de la temática del género no ha tratado en profundidad las modalidades de juego mixto. Aspirando a realizar un aporte en este
es en pt
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |