{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Los Negros, la primera comparsa de blancos personificando negros del carnaval porteño (1865-1870)
Ezequiel Adamovsky

Resumen: El carnaval porteño del último tercio del siglo XIX fue una arena para la negociación de las diferencias étnico-raciales en la que era una de las urbes más multiétnicas y de población cambiante del planeta. Durante el carnaval se realizaban diversas performan

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Carpas e insectos en Labrador/Nitassinan: Ideas de responsabilidad en el proceso de comanejo forestal entre el pueblo Innu y el gobierno de Terranova y Labrador (Canadá)
Carolina Tytelman

Resumen: Los procesos de comanejo condensan algunas de las características de las relaciones actuales entre los pueblos indígenas y el Estado en Canadá. En este artículo se analiza el funcionamiento de una institución de comanejo forestal entre la Nación Innu y el gob

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Confeccionando territorios. Funcionarios públicos como catalizadores de identidad
Diego Valdivieso

Resumen: Este artículo explora cómo el trabajo técnico y las decisiones burocráticas de funcionarios públicos en la primera línea de implementación de programas de desarrollo estatales intervienen en la generación y reformulación de categorías identitarias y territori

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Coreografías pastoriles. Intercorporalidad, paisaje y movimiento en la Quebrada de Humahuaca
Cristina Fontes

Resumen: El objetivo de este trabajo es explorar las relaciones que los pobladores de áreas rurales de la Quebrada de Humahuaca establecen con los animales (ya sean domésticos o no), a partir de las movilidades inherentes a la práctica del pastoreo. El foco del anális

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Infraestructura cultural juvenil en la producción de la ciudad mercancía. Ciudad de Buenos Aires (2014-2017)
María Rosa Privitera Sixto

Resumen: Desde el año 2009, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) viene incorporando equipamiento de distintas dimensiones para el desarrollo de la práctica de skateboarding y produciendo espectáculos que combinan “deporte y cultura urbana”, con el objetivo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La enfermería como proyecto. Articulaciones y narrativas en egresadas del Plan FinEs2 en la ciudad de La Plata

Resumen: En este artículo nos preguntamos cómo la carrera de Enfermería se configura como proyecto para mujeres de clases populares que finalizaron sus estudios en el marco del Plan FinEs2. En términos metodológicos, retomamos un corpus empírico construido en una inve

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El “Centro” y los “barrios”:
Julia Broguet

Resumen: El presente trabajo analiza etnográficamente las experiencias del espacio público urbano que el candombe afrouruguayo movilizó entre algunas/os practicantes de Paraná y Santa. Profundizamos cómo a partir de tales experiencias interrogan las maneras en que det

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}