{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Juventudes mejoristas. La crítica al Estado, la política y la economía en la generación pandémica
Pablo Semán Nicolás Welschinger

Resumen: Este artículo analiza los efectos del triple fracking pandémico sobre las subjetividades de las juventudes de sectores populares. Sostiene que esos efectos contribuyeron a la emergencia de un temperamento juvenil crítico con la política, la economía y el “est

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lo que los beneficios deben a los derechos. Lenguajes y autopercepciones de clase en un grupo de trabajadores de la industria alimentaria
Silvina Merenson

Resumen: Este artículo explora transiciones y desplazamientos en el lenguaje sindical y su articulación con las autopercepciones de clase. Para ello partimos de una extensa conversación con un grupo de obreros que, en lo reciente y a instancias de su sindicato, pudo c

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los modos de pedir y las tramas de la reproducción de la vida. Viñetas etnográficas multitemporales situadas en una localidad del Valle Calchaquí salteño, Argentina
Andrea Jimena Villagrán

Resumen: En este artículo se reflexiona acerca de la relación entre política y sectores populares a partir de una exploración etnográfica que vincula el pasado y presente en una localidad rural de la región del los Valles Calchaquíes, provincia de Salta, norte de Arge

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Acá todos se creen terratenientes”. Uso de la violencia y criterios morales en la resolución de conflictos por la posesión de la tierra y la casa en barrios populares de Mar del Plata, Argentina
Federico Agustín Oriolani

Resumen: En el artículo indagamos sobre estrategias para defender casas y terrenos que despliegan habitantes de barrios populares localizados en áreas de expansión de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir de un trabajo de campo etnográfico real

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mi deseo es que les salga a todas. “Mi Pieza”: mediaciones en el acceso a una política digital de mejoramiento habitacional
Soledad Balerdi

Resumen: Este artículo aborda la apropiación que realizan mujeres beneficiarias de un programa de financiamiento de mejoras habitacionales impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social en el año 2021, el cual presenta una modalidad novedosa de implementación, en la

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La categoría de riesgo ambiental y las experiencias del habitar en un municipio de la cuenca media del Matanza-Riachuelo
Romina Olejarczyk

Resumen: En este artículo me propongo poner en diálogo al “riesgo ambiental”, como categoría ordenadora de las relocalizaciones en el marco de la política de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, con las experiencias del habitar de los vecinos/as que vivían junt

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Espacios culturales, políticas públicas y trayectorias personales en barrios populares. El caso de la Casa de la Cultura, Villa 21-24, Barracas
Lionel Steinberg

Resumen: En este trabajo se analiza una política cultural que implicó la construcción de un centro cultural por parte de la entonces Secretaría de Cultura de la Nación en la villa más grande la ciudad de Buenos Aires. A partir de un enfoque etnográfico, se buscó dar c

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El barrio como ámbito de socialización militante. Modos de sujeción ética y articulación de compromisos en la formación política de jóvenes
Julieta Fernanda Pacheco

Resumen: El objetivo de este artículo es profundizar en la reflexión en torno a los procesos de politización juvenil recuperando hallazgos de una investigación etnográfica a través de la que pude acceder a las prácticas, discursos y tramas relacionales que dieron form

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Bordar para incidir”: Práctica textil artivista del colectivo chileno Memorarte Arpilleras Urbanas
Ana María Barrientos

Resumen: Desde hace algunas décadas, en Chile se han experimentado algunas explosiones sociales que vienen a cuestionar las políticas de corte neoliberal implantadas hace más de cuatro décadas. “La calle” se ha tornado en el escenario de las manifestaciones del ‘males

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los rituales de Camioneros. La producción de la legitimidad del sindicato desde una perspectiva etnográfica
Gabriela Llamosas

Resumen: En este artículo me propongo describir y analizar una serie de eventos que organizó el sindicato de Camioneros durante el año 2018, con el objetivo de mostrar que estos tienen aspectos ritualizados cuya función principal es la de generar adhesión al sindicato

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sentidos y valoraciones sobre el cuidado y la educación en contextos migratorios. Espacios escolares y comunitarios en la ciudad de Buenos Aires
Melina Damiana Varela

Resumen: A partir de una investigación de corte etnográfico, en este artículo se abordan prácticas y sentidos en torno a la crianza, la educación y el cuidado en los primeros años de la niñez. A partir de los saberes que despliegan los actores institucionales y las ma

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}