{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El país de la selva: la bruja y el gótico mesopotámico en “Tela de araña” de Mariana Enríquez
Marcos Seifert

Resumen: El relato “Tela de araña” de Mariana Enríquez incluido en Las cosas que perdimos en el fuego (2016) puede pensarse como una manifestación del “gótico mesopotámico” en la medida en que funciona como reescritura y desvío del trabajo con la selva y el espacio qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Refutar el tiempo.Sueño y errancia del lenguaje en Borges
Cristian Cisternas Cruz

Resumen: En este artículo proponemos que en la obra literaria de Jorge Luis Borges existe una preocupación por los fines y los límites del tiempo, que ha sido abordada, desde diversos enfoques teórico-metodológicos, por sus comentadores. Esta preocupación incide notab

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cajas de fósforos y corontas de choclo. Hacia una poética de los objetos cotidianos en la poesía de Claudio Bertoni

Resumen: Presentamos un estudio de la escritura poética de Claudio Bertoni a partir del examen de la significación de las cosas, que nos permite identificar una poética que actualiza, entre otros aspectos, la fragilidad de la existencia humana. Recurrimos al comentari

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Lo que piensa la juventud...” Inicial y su intervención conceptual
María Carla Galfione

Resumen: Partimos del reconocimiento de la revista Inicial como parte y expresión contundente de la transformación cultural que caracteriza los años veinte en Argentina. Un cambio que puede considerarse desde diversas perspectivas, aunque todas señalan la novedad radi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apuntes para una memoria feminista: hacia una literatura del nosotras
Fernanda Laguna Cecilia Palmeiro

Resumen: Desde 2015, con el surgimiento del movimiento Ni Una Menos en la Argentina, los feminismos del mundo experimentan un proceso de masificación sin precedentes que permea todos los órdenes de la vida humana. En manifestaciones oceánicas de cientos de miles y has

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un piano en Bahía Desolación: trata de mujeres y pactos patriarcales en la llegada del capital y el Estado a la Patagonia
Florencia Abbate

Resumen: El artículo analiza la novela Un piano en Bahía Desolación (1994) de la escritora argentina Libertad Demitrópulos desde una perspectiva de género. El objeto principal del análisis es la protagonista femenina, Nancy, una joven inglesa de clase baja que es vend

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Suicidio feminicida y masculinidades culpables en Réquiem por Teresa de Dante Liano
Ainhoa Vásquez Mejías

Resumen: La novela Réquiem por Teresa (2019) de Dante Liano refiere a un suicidio feminicida narrado desde la voz del hermano de la víctima. Este narrador homodiegético, inestable y borracho, permite develar las contradicciones del pensamiento heteropatriarcal, lo que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico y el engañoso empoderamiento femenino, en Perra Brava
Magela Baudoin

Resumen: Utilizando los aparatos teóricos de Giorgio Agamben y de Sayak Valencia, en el presente trabajo demuestro que el narcotráfico actúa en la novela Perra Brava de Orfa Alarcón como un dispositivo de poder sexo-genérico e induce a la reproducción de masculinidade

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Otros cuerpos, otras miradas: Formas de la violencia de género en Montacerdos de Cronwell Jara (1981) y “Sangre coagulada” de Mónica Ojeda (2020)
Claudia Salazar Jiménez

Resumen: La cultura necropolítica de las sociedades latinoamericanas continúa discriminando a las subjetividades que escapan de la matriz colonial y de dominación, de todos aquellos que no son hombre, blanco, de clase media/alta y heterosexual. La literatura, como un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trans-fundar la Argentina. Nación, autoría y masculinidades en Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara
Luis Enrique Escamilla Frías

Resumen: Con base en que en el hecho de que existen narraciones sobre las que se sustentan las configuraciones de las naciones (Benedict Anderson), este trabajo analiza la propuesta de la novelaLas aventuras de la China Iron para revisar sobre qué narración se han edi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El film La Llorona de Jayro Bustamante: memoria cultural y género en la justicia transicional guatemalteca
Mónica Albizúrez Gil

Resumen: Este trabajo se centra en el análisis del film La Llorona (2019), dirigido por el cineasta guatemalteco Jayro Bustamente y cuyo título, en clave de leyenda popular, alude a la mujer que ahogó a sus hijos y, como consecuencia de la culpa, los busca por las noc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De crímenes de familia a crímenes de Estado. La figura de la madre en la lucha contra la violencia de género en Crímenes de familia (2020) y Las tres muertes de Marisela Escobedo (2020)

Resumen: El problema acuciante de violencia de género que vive Latinoamérica ha sido abordado recientemente por el cine de Argentina y México. En este artículo analizamos dos importantes representaciones, Las tres muertes de Maricela Escobedo de Carlos Pérez Osorio y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Violencia, feminicidios y crimen organizado en Guanajuato, México

Resumen: Guanajuato es un estado con una economía pujante y, dice el gobierno del estado, creciente. Se han instalado varias armadoras de autos y sus proveedurías en el corredor industrial. Pero también Guanajuato es el estado donde ahora hay fosas clandestinas a dond

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trans-Urbanismo: economía cuir afectiva en el trabajo sexual por mujeres trans en los años 80 en San José Costa Rica
Luis Alonso Rojas Herra

Resumen: Este trabajo surge de un proceso de aprendizaje construido en conjunto con varias mujeres transgénero que trabajaron en comercio sexual en distintas ocasiones en la capital de San José Costa Rica durante la década de los 70 y la década de los 80. Este texto r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tecno-kitsch. Vogue, violencia y la noche en House of Apocalipstick
David Tenorio

Resumen: Desde los estudios del performance y del afecto, este artículo se acera a las prácticas culturales de House of Apocalipstick, un colectivo de disidencia sexo-genérica que, compuesto por mujeres y hombres trans, lesbianas, maricas, travestis, drag queens y kin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El género de la desobediencia: resistencias al legado familiar en las hijas de represores en Argentina
Mariela Peller

Resumen: En 2017 surgieron en la escena pública argentina las voces de hijas de represores, quienes cuestionan el accionar criminal de sus padres durante la última dictadura militar. Algunas de estas hijas –junto con hijos y otros familiares– conformaron el colectivo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Masculinidad y violencia afectiva en la ficción narrativa de Leticia Obeid y Francisco Bitar
Guadalupe Maradei

Resumen: El ensayo lee como texto de la cultura (Barthes, 1971) la reciente publicación de dos ficciones narrativas que experimentan con el género novela y problematizan el desamor como proceso y como conflicto. El corpus está conformado por Preparación para el amor d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pedagogías de la crueldad, feminicidio y régimen de autorización discursiva en relatos de Legna Rodríguez Iglesias: sobre las dificultades del des-aprender las lógicas(violencias) patriarcales
Fernanda Bustamante Escalona

Resumen: En este artículo propongo una lectura de tres relatos de la escritora cubana Legna Rodríguez Iglesias (Camagüey, 1984) ¾“Reírse de todo”, “Estúpida” y “Wanda”¾ centrándome en las estrategias estilísticas empleadas por la autora a la hora de (d)enunciar las vi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}