{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Apropiaciones y disputas en torno a la Escuela secundaria en el campo. Una aproximación a partir de dos episodios en una escuela del norte entrerriano (Argentina)
Emilia Schmuck

Resumen: El trabajo se propone aportar a la comprensión de las transformaciones en las relaciones sociales en el espacio rural a partir de la creación de escuelas secundarias en el campo, impulsadas por la extensión de la obligatoriedad escolar en Argentina. Se remite

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Branding personal del candidato político. Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Un análisis comparado
María Gómez y Patiño

Resumen: En todo el mundo occidental y democrático, las cibercampañas electorales son cada vez más frecuentes. Los candidatos establecen al inicio de campaña la imagen que desean proyectar y transmitir sobre sí mismos a la opinión pública. En este estudio se analiza l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Testimonios de una catástrofe: Modelo cultural de respuesta post neyün [terremoto] y tripanlafken [tsunami] de 1960 entre habitantes de localidades rurales de la comuna de Saavedra (región de La Araucanía, Chile)

Resumen: La gran cantidad de desastres socionaturales se ha vuelto un campo de interés relevante para las ciencias sociales, donde destacan estudios de vulnerabilidad social, desplazamientos de la población, mitigación y riesgos. El objetivo de este artículo1 fue abor

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Descripción del proceso de toma de decisión, del fondo para la innovación y competitividad (FIC)
Alexander Martín Pérez Mora

Resumen: En el Chile actual existe una crisis de legitimidad. Lo anterior se origina por la creencia, por parte de la institucionalidad, en la promesa modernizadora de la dictadura, lo que generó finalmente una valoración sobre desmedida en la gestión de Políticas Púb

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La división social del espacio desde una perspectiva multiescalar. Una aproximación a partir del análisis del índice de calidad de vida en el barrio Villa Ceferino (1990-2001)
María Emilia Soria Joaquín Perren

Resumen: El objetivo del presente artículo es realizar una cartografía de la desigualdad en una ciudad intermedia: Neuquén, en la Norpatagonia argentina. Partimos de la hipótesis de que la escala de observación no es un elemento neutral en el estudio de la referida pr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“¡Qué bien conoce la escena! ¡Cómo siente la fuerza de cada nota!”: Mujeres cantantes, agencia y representaciones sociales en Buenos Aires (década de 1820)
Guillermina Mariel Guillamon

Resumen: A principio de la década de 1820, Buenos Aires se destacaba por poseer una escena musical consolidada, en donde se representaron más de cuarenta óperas buffas italianas. El presente artículo indaga sobre un aspecto fundamental de la cultura musical: las mujer

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La historiografía Argentina y el cortometraje moderno local. Un nuevo enfoque de aproximación
Javier Cossalter

Resumen: El cortometraje fue un factor esencial para el impulso y el desarrollo del cine moderno argentino entre las décadas del cincuenta y del setenta. Sin embargo, la historia del cine nacional no ha profundizado en los rasgos específicos del corto y lo ha marginad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Deformación arti€ cial del cráneo y patologías metabólico-sistémicas e infecciosas en la población tardía de la Puna de Jujuy, Argentina (1000-1450 D.C.)

Resumen: Este trabajo surge de la necesidad de cruzar dos líneas de investigación independientes, con el objetivo de analizar la influencia de la deformación artificial del cráneo y la prevalencia de patologías metabólico-sistémicas e infecciosas en los ind

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un colgante de piedra hallado en el sitio Las Garzas (Salta, Argentina): Una aproximación a los modos de hacer
Vanesa Beatriz Juarez

Resumen: En este artículo damos a conocer los resultados de un primer estudio enfocado en el conocimiento de las técnicas de manufactura que intervinieron en la confección de un colgante en piedra, recuperado en el sitio temprano Las Garzas, en el Valle de Lerma (Pcia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los contornos de la gura humana en el arte rupestre del Período de Desarrollos Regionales (900-1430 D.C.) en el sur de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina)

Resumen: Este trabajo plantea una primera aproximación a la conformación de los contornos de la figura humana en el arte rupestre del sur de la cuenca de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina) durante el Período de Desarrollos Regionales (900-1430 D.C.). Se propone un a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La metodología de análisis cerámico de Karina Menacho y su aplicación a dos casos de estudio: Cruz Vinto (Norte de Lipez, Bolivia) y Casas Quemadas (Rinconada, Jujuy) Alcances y limitaciones
José María Vaquer Yamila Cámera

Resumen: En este trabajo discutimos los alcances y limitaciones de la metodología de análisis cerámico desarrollada por Karina Menacho a partir de la caracterización y comparación de dos conjuntos cerámicos. El primero de ellos procede de Cruz Vinto, un pukara del Per

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conjuntos cerámicos y actividades cotidianas en una vivienda del primer milenio (Valle de Tafí, Tucumán)
Julián Salazar Francisco Franco

Resumen: El presente trabajo indaga la variabilidad espacial de prácticas cotidianas a partir del análisis del conjunto cerámico recuperado en una unidad residencial del primer milenio d.C, ubicada en el sitio La Bolsa 1 (Valle de Tafí, Tucumán). Los análisis realizad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ensayo de clasificación funcional sobre alfarería arqueológica del sector central de la Puna de Jujuy (Siglos X al XV). Una aplicación de la metodología desarrollada por Karina Menacho
María Amalia Zaburlín

Resumen: Se presenta la aplicación de un método de clasificación funcional para vasijas cerámicas que fue desarrollado por Karina Menacho. El caso de estudio corresponde a un análisis de conjuntos alfareros provenientes de sociedades que se desarrollaron en la Cuenca

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}