{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Paisajes ceremoniales en el Kollasuyu: organización espacial y cálculo de multitud durante el Inti Raymi en El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca, Argentina)

Resumen: A lo largo del Tawantinsuyu, las plazas o haucaypata fueron escenarios donde los incas exhibían su autoridad y esplendor. Estos espacios fueron testigos de grandes acontecimientos que congregaban a personas provenientes de distintas regiones. La utilización p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fuentes materiales de los siglos XVI-XVII en San Carlos, Salta, Argentina. La colección arqueológica Magdalena Herrera y su aporte a la historia local

Resumen: En este trabajo se presenta el registro y análisis de un conjunto de piezas cerámicas, de hueso y de hierro recuperadas en un hallazgo fortuito producido en el centro del actual pueblo de San Carlos, provincia de Salta, en el año 2022. El conjunto fue donado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El campo de Caspitacana: trazas de un proceso histórico a través del análisis cartográfico (sur de Andalgalá, Catamarca, 1901-1902)
Marisol García Laura Quiroga

Resumen: La representación cartográfica del territorio incorpora la toponimia como referencia escrita para identificar aquellos rasgos del paisaje que se juzgan como relevantes. Las mensuras gráficas realizadas como parte de un acto jurídico tienen como objetivo desli

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La población indígena del curato de Nuestra Señora del Rosario. Un estudio a partir de la Revisita al partido de Salta (1791)
Facundo Rueda

Resumen: El presente artículo propone estudiar la población indígena del curato de Nuestra Señora del Rosario a partir del análisis de la Revisita borbónica de 1791 al partido de Salta. Este documento, elaborado con objetivos fiscales, constituye nuestra fuente princi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre memoria y paisaje: un análisis geoespacial de “El lazarillo de ciegos caminantes”
Matthew Bleakley Ballance

Resumen: Este artículo examina la manera en que la experiencia de viajar a través de un camino contribuye a su representación. Como ejemplo, examino el Camino Real desde Buenos Aires hasta Lima en el siglo XVIII. La manera en que un visitador colonial viajó a través d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La ruta de los Valles. Caminos en Catamarca, Gobernación del Tucumán. Siglo XVII
Agustina Inés García

Resumen: El estudio de las rutas comerciales de la Gobernación del Tucumán se ha enfocado tradicionalmente en el Camino Real, ruta que conectaba a Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy con el Alto Perú. Sin embargo, existieron caminos secu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Élites, redes de sociabilidad y poder. El caso de la familia real hitita durante el Bronce Final
Silvana Beatriz dos Santos

Resumen: En este artículo se trabajó la realeza hitita, en tanto, una familia gobernante compuesta por una red de élites donde sociabilidad y poder fueron parte de un entramado de acciones y prácticas políticas, religiosas y parentales. Para ello, nos situaremos en el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La ley que olvidaron. Itinerarios del desamparo de los archivos audiovisuales de televisión en la Argentina
Elina Adduci Spina

Resumen: Desde el año 1951, la televisión opera como una usina audiovisual de alto valor e impacto comercial, artístico y cultural. Sin embargo, la preservación de los programas de televisión no se encuentra garantizada por la ley argentina. La naturaleza múltiple de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Concepciones de salud, enfermedad y cuidados de mujeres en situación de clase media del Gran Río Cuarto a raíz de la vivencia de la pandemia por Covid-19
María Paula Juárez

Resumen: El artículo desarrolla una dimensión de un estudio centrado en relatos de mujeres de clase media situadas en tiempo de pandemia por la enfermedad de Covid-19 cómo fenómeno que vino a interpelar sus concepciones y prácticas de salud, enfermedad, cuidados y ate

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre juegos y juguetes en el hospital. Actividades lúdicas e infancias con cáncer en Buenos Aires desde un abordaje etnográfico
Candela Rocío Heredia

Resumen: El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en la infancia y adolescencia en todo el mundo. En Argentina se estima entre 350-400 muertes de menores de 15 años por año por esta patología. El objetivo de este trabajo es describir y analizar las con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Confllictos laborales en escala: un análisis sobre sus rasgos en las ciudades medias a partir del caso de Tandil (2016-2020)”
Marina Adamini

Resumen: Las Ciencias Sociales han abordado la conflictividad laboral en su dinámica general principalmente en los grandes centros urbanos. Esto se da porque que allí se concentran la mayor cantidad de eventos de protesta y porque son los relevados en las bases estadí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuando la distancia espacial se vuelve simbólica. Estudio de caso sobre la relación entre pipinenses y el municipio de Punta Indio (2016-2019) Román Fornessi
Román Fornessi

Resumen: El presente artículo indaga las relaciones y articulaciones entre el Estado local y actores territoriales en una pequeña localidad de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello se optó por la aplicación de una estrategia cualitativa de investigación,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La función de las políticas sociales en la conformación, regulación y reproducción de la fuerza de trabajo. Un análisis para la Argentina urbana del siglo XXI
Brenda Brown

Resumen: Este artículo busca analizar el papel del Estado en la regulación y reproducción de los excedentes de fuerza de trabajo para las necesidades de acumulación del capital, haciendo énfasis en las diferencias de género, durante el modelo de acumulación neodesarro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}