{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Validación del modelo de modernización para la gestión de las organizaciones (MMGO) versión 10
Carlos Andrés Plaza Cárdenas

Resumen: El modelo de modernización para la gestión de las organizaciones (MMGO) se hizo público, de manera amplia, en el año 2011. Es necesario refrescar sus componentes y actualizarlo, para que se adecúe al siempre cambiante entorno de las pyme en Colombia, sin perd

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Incentivos, motivaciones y beneficios de la incorporación de la gestión ambiental en las empresas

Resumen: La mayoría de las empresas desconoce los incentivos, las motivaciones y los beneficios de incorporar la gestión ambiental como herramienta de regulación de sus acciones de sustentabilidad. Para esta investigación, que procura responder a esa necesidad, se for

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fidelización y rentabilización de usuarios de seguros todo riesgo de vehículos por medio de la venta cruzada y la venta escalonada. Un enfoque promocional para la industria aseguradora
Carlos Gabriel Contreras Serrano

Resumen: Mantener relaciones activas con clientes rentables es uno de los principales objetivos de la industria aseguradora en Colombia. Para esto y para generar campañas de retención, se han desarrollado modelos tácticos de segmentación que tienen en cuenta la probab

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de la oferta de ostión japonés en el estado de Baja California Sur (México)

Resumen: Esta investigación analiza el comportamiento de la oferta local de ostión japonés en el estado de Baja California Sur y la oferta nacional en México. El estudio es de tipo descriptivo y el diseño, no experimental. Los resultados muestran una tendencia fructíf

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La gestión de la calidad en Perú: un estudio de la norma ISO 9001, sus beneficios y los principales cambios en la versión 2015
Edmundo R. Lizarzaburu Bolaños

Resumen: Debido a la gran relevancia que tiene la gestión de calidad en la actual coyuntura internacional, el presente trabajo de investigación revisa y analiza la más destacada norma en esta materia: la ISO 9001. En el documento, se establecen los orígenes y la evolu

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cultura organizacional y desempeño en instituciones de educación superior: implicaciones en las funciones sustantivas de formación, investigación y extensión

Resumen: El terreno de investigación de este trabajo fue una institución de educación superior ubicadaen Navojoa, Sonora (México). Se aplicó un modelo de diagnóstico de cultura organizacional que considera siete indicadores. Estos determinan una cultura de innovación

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los stakeholders de la industria hotelera: una clasificación a partir de sus intereses ambientales

Resumen: Esta investigación tiene como fin clasificar a los stakeholders de la industria hotelera que pueden influir en las decisiones organizacionales, en particular, en su responsabilidad ambiental. La clasificación se realiza a partir de los vínculos, los atributos

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Teleotemporalidad: un nivel de estudio adicional para la organización derivado del modelo de Julius Thomas Fraser
Claudio Mera Ruiz

Resumen: Este artículo propone la teleotemporalidad como un nuevo espacio de análisis de la organización derivado de la consideración del modelo de Julius Thomas Fraser. Para desarrollar la propuesta, se sintetiza el trabajo de Fraser, que está compuesto por seis nive

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La gestión estratégica de la responsabilidad social en las pyme venezolanas
José Antonio Martínez Velasco

Resumen: Como unidades económico-productivas con características propias, las pyme han evolucionado hasta convertirse en la categoría de organizaciones con mayor impacto económico y social. Aunque existen diversos campos en las Ciencias Administrativas relacionados co

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿De qué están hechos nuestros emprendedores?
Xavier Jolonch Sergio Ferreira

Resumen: Se realizó una investigación con veinticinco ideas de negocio surgidas del programa “Vive Digital”, de Colciencias en Colombia, en el marco del Convenio Especial de Cooperación 0678-2012 APPSCO-UNAB, sobre aplicaciones móviles. Los objetivos del trabajo fuero

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación de resultados de la práctica en creación de empresas en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander (UIS)

Resumen: Desde el año 2008 el programa de Emprendimiento de la Universidad Industrial de Santander (UIS) guía a los estudiantes a proponer soluciones a las necesidades, los problemas y los deseos presentes en la comunidad, mediante trabajos de grado que desarrollan id

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}