{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Una nueva especie Homo?
Luis Álvaro Cadena Monroy

Resumen: En la eventualidad de que sea posible crear una nueva especie Homo «mejorada» en relación con nosotros, se debería recordar el paso de los cromañones en Europa y la extinción de los hombres de Neandertal. Ahora la pregunta es la de cómo –si pudiéramos hacer

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Alternativa metodológica para asumir los retos del mejoramiento deportivo «Comités de Bioética Deportiva»
Henry David Caro

Resumen: Este artículo expone un modelo metodológico de comités de bioética deportiva, para afrontar los dilemas surgidos a partir del Mejoramiento Deportivo, definido como el uso de aditamentos biotecnológicos, con capacidad de producir transformaciones corpora

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Metodología para abordar las malformaciones congénitas en el comité de bioética
Nohora Montero García

Resumen: El Hospital Universitario de Neiva recoge los casos más críticos de la Región Surcolombiana en el campo de las malformaciones congénitas en medicina perinatal. Estas patologías conllevan un sinnúmero de conflictos de difícil solución para el pe

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trans-y posthumanismo sexual: entre el cansancio, los fetiches y las prótesis
Gabriel Jaime Montoya Montoya

Resumen: El trans- y posthumanismo sexual se interpreta en dos vertientes: como expresión del cansancio sexual y desplazamiento hacia sexualidades marginales marcadas por las prótesis y los fetiches. Este artículo mues-tra, desde una aproximación bioética y biopolític

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación en bioética como apuesta crítica a escenarios transhumanistas
Constanza Ovalle Gómez

Resumen: Este artículo de investigación motiva a quienes participan en comités de ética a realizar el análisis con un enfoque bioético de las investigaciones que requieren de su aval. La reflexión que propicia la metodología crítica propuesta, surge de un proceso deli

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diálogo entre psicología y bioética: las contribuciones de Michael Balint para la práctica clínica bioética
Gabriela Rueda Martínez

Resumen: Este artículo tiene como objetivo demarcar un diálogo entre psicología y bioética, a partir de la propuesta de Michael Balint y sus contribuciones, para ser aplicadas en la práctica clínica, específicamente, en el contexto de la salud en Col

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contribuciones de la bioética en la resolución de conflictos ambientales

Resumen: Este artículo establece cuáles son los criterios bioéticos que se deben tener en cuenta en la resolución de conflictos de índole ambiental y propone un procedimiento de justificación y análisis. Su objetivo es identificar los vacíos en el conocimiento alrede

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El reconocimiento como referente transversal de la bioética
Xabier Etxeberria Mauleon

Resumen: El reconocimiento muestra ser actualmente una categoría fructífera en el ámbito de la ética. En este estudio se indaga la fecundidad que puede tener en el campo de la bioética. Este objetivo se aborda en tres etapas. En la primera, se redefine el marco bási

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tendencias y perspectivas de la bioética ambiental: un análisis documental
Ivonne Angélica Rodríguez

Resumen: El presente documento es producto de la investigación denominada: Tendencias y perspectivas de la bioé- tica ambiental: un análisis documental de la Revista Colombiana de Bioética, en el período 2006-2014, con el objetivo de establecer las tendencias desde

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la postgenómica a la condición posthumana
José Vicente Bonilla Pardo

Resumen: La ponencia plantea la relación entre los conceptos y aplicaciones de la postgenómica con la ideología del posthumanismo, actualmente en curso de elaboración tanto en contextos científicos, filosóficos, como sociales. El autor sigue una línea

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dilemas bioéticos sobre el final de la vida
José Antonio García Pereáñez

Resumen: Este escrito se abordó indagando por la interpretación de los dilemas de la bioética en el final de la vida. El propósito fundamental se estimó en el análisis de los dilemas bioéticos sobre el final de la vida humana, enfrentados en las decisiones judicia

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la química del carbono a la química del silicio: un desafío para la bioética
Edna Constanza Rodríguez Fernández

Resumen: En el siglo XXI los adelantos científicos parecen sacados de un relato de ciencia ficción; son tantos y tan variados, que para describirlos se necesitarían grandes cantidades de papel o, para ser concordantes con estos mismos, incontables libros electrónicos,

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lo social: de la razón subjetiva a la dialéctica negativa y su razón crítica
Jairo Antonio Rodríguez Leuro

Resumen: El objetivo de esta ponencia es hacer una reflexión sobre el papel de la razón subjetiva como productora de saberes y técnicas para gobernar la naturaleza y lo social. La consecuencia de este proceso es la producción de formas de dominación. La racionalizació

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Consideraciones posthomine, bioconflictividad, biocidio y genocidio

Resumen: El concepto de ser humano puede ser abordado desde diferentes puntos de vista: natural, político, jurídico y social, y desde diferentes perspectivas filosóficas, como las del post- y el transhumanismo. Cada una de ellas ha generado en su desarrollo tensiones

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}