{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Respuesta de dos cultivares de frijol común a la aplicación foliar de microorganismos eficientes

Resumen: Con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación foliar de diferentes concentraciones de microorganismos eficientes en el comportamiento morfológico y productivo de dos cultivares de frijol común, se desarrolló un experimento en la Cooperativa de Crédito

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caracterización química y agronómica de las aguas residuales del yacimiento castellano, Pinar del Río

Resumen: La reutilización de las aguas residuales en la agricultura es una necesidad futura en muchos países, ya que este sector emplea casi el 70 % del agua dulce disponible y se han reportado niveles de déficit hídrico críticos en muchas regiones del mundo. Cuba no

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Determinación del período crítico de competencia de arvenses en el cultivo del pimiento (Capsicum annum, L.)

Resumen: La determinación del período crítico de competencia entre las arvenses y el cultivo económico es la única vía eficiente para establecer métodos de manejo de arvenses durante el tiempo que el cultivo lo requiere. Para lograr ese objetivo, se llevó a cabo una i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rendimiento y calidad de la sandía bajo diferentes patrones de injerto y dosis de NPK

Resumen: El injerto de sandía sobre patrones de calabaza protege a la planta de patógenos del suelo y puede aumentar el rendimiento, por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de patrones y dosis de NPK (N, P2O5, K2O) sobre el rendimiento y calidad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crecimiento de plantas de papa (Solanum tuberosum L., cv Romano), en la provincia de Huambo, Angola, bajo dos densidades de plantación

Resumen: Se evaluó la dinámica de crecimiento de la papa (Solanum tuberosum L.) a partir de la evaluación de variables morfoagronómicas, en las condiciones edafoclimáticas de la provincia de Huambo, Angola, bajo dos distancias entre surcos, plantando tubérculos semill

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efecto de dos bioestimulantes y hongos micorrízicos en plantas de tomate sembradas a altas temperaturas

Resumen: Las altas temperaturas es uno de los principales factores abióticos que influyen en la fisiología y en el rendimiento de los cultivos, de ahí que el presente trabajo se haya realizado con el objetivo de evaluar el efecto de dos bioestimulantes y un biofertili

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efectos de la temperatura en el metabolismo de proteínas y carbohidratos y el índice de vegetación en trigo (Triticum durum L.)

Resumen: Se estableció un experimento en condiciones de campo en el Valle del Yaqui, Sonora, México, que consistió en elevar la temperatura del trigo en 2 °C por encima de la temperatura ambiente del dosel durante la fenología del cultivo y determinar su efecto en los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tiamina como promotora del crecimiento inicial en variedades de caña de azúcar

Resumen: El objetivo de este trabajo es conocer la respuesta de la tiamina como promotora de crecimiento en variedades de caña de azúcar. Se instaló un experimento mediante un diseño completamente aleatorizado en esquema factorial doble en los niveles 3x4, en el cual

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efecto de la salinidad en estadios iniciales del desarrollo de tres cultivares de arroz (Oryza sativa L.)

Resumen: La salinización de los suelos es uno de los procesos que provoca el cambio climático que provoca serias afectaciones en los rendimientos agrícolas de los cultivos. El trabajo se desarrolló en el laboratorio de biotecnología de la Unidad Científico Tecnológica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Combinación de formas de aplicación de quitosano en el desarrollo de soya biofertilizada

Resumen: En este trabajo se evaluó la aplicación combinada de adición a semillas y aspersión foliar de un polímero de quitosano en el desarrollo de plantas de soya (Glycine max (L.) Merril), cultivar IS-27, inoculadas con el biofertilizante Azofert-S®. Se determinaron

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Quitomax® influye en la producción de tubérculos “semilla” de papa (Solanum tuberosum L.) variedad Romano

Resumen: En la cadena productiva de la papa la producción de tubérculos “semilla” resulta insuficiente por lo que varias alternativas pudieran emplearse para su incremento, así el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del Quitomax® en la producción de tubércu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efecto de diferentes fuentes de carbono sobre el crecimiento de un aislado de rizobio

Resumen: El conocimiento de las necesidades nutricionales de los rizobios es importante para comprender su comportamiento en la rizosfera y en la producción de biofertilizantes. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de diferentes fuentes de carbon

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
‘ELBITA’: variedad de tomate resistente a begomovirus para condiciones tropicales

Resumen: ‘Elbita’ surge por la necesidad de contar con variedades de tomate adaptadas al clima tropical cubano para siembras a cielo abierto, en campo. Es una variedad resistente al TYLCV- IL CU, begomovirus de mayor incidencia en el país y tolerante a las enfermedade

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
‘ÑAME PÁ’ (ñame papa), nuevo cultivar con alta rusticidad

Resumen: El programa de mejoramiento genético del ñame en el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), tiene diferentes objetivos de trabajo, entre los que se destaca la obtención y evaluación de híbridos, a partir de los cuales se ha obtenido el cu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Métodos y modos de desecamiento de terrenos húmedos por excesivas precipitaciones y acumulación de agua

Resumen: Regar es de suma importancia en la agricultura, así como la actividad del drenaje. El desecamiento debe entenderse como la vía fundamental, mediante el cual se evacua el exceso de agua de un suelo fuera del territorio en desecación. En la práctica de desecami

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}