{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Evaluación morfoagronómica de cultivares cubanos de tomate (Solanum lycopersicum L.) en la provincia de Granma

Resumen: Se realizaron dos experimentos con el objetivo de evaluar características morfoagronómicas en seis cultivares cubanos de tomate en dos localidades en la provincia de Granma. En ambos sitios se utilizó el método de trasplante en parcelas de 28 m2, distribuidas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Bioestimulantes en el crecimiento y rendimiento de soya (Glycine max (L.) Merrill)

Resumen: Teniendo en cuenta la importancia del cultivo de la soya en el mundo y en particular en Cuba, así como la necesidad de validar bioproductos que permitan incrementar sus rendimientos y conservar nuestro medioambiente, se desarrolló este trabajo con el objetivo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Biofertilización con Rhizoglomus irregulare y Azospirillum brasilense en Brachiaria híbrido cv. Mulato II

Resumen: Se realizó un experimento con el objetivo de evaluar el efecto de la biofertilización con la rizobacteria Azospirillum brasilense y el hongo micorrízico arbuscular Rhizoglomus irregulare en el pasto Brachiaria híbrido cv. Mulato II cultivado en un suelo Pardo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Variabilidad del rendimiento en cultivares de soya (Glycine max L. Merrill). Parte II. Época de primavera

Resumen: La investigación se desarrolló en áreas de la Unidad Científico Tecnológica de Base, Los Palacios, Pinar del Río, perteneciente al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. El objetivo fue evaluar la variabilidad del rendimiento en cuatro cultivares de soya (

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aplicación del diseño Mamá-Bebé en la selección de cultivares foráneos de papa (Solanum tuberosum L.) en Cuba

Resumen: El objetivo de este ensayo conducido en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) fue emplear la metodología Mamá- Bebé en la selección participativa de cultivares (cv) de papa, se tuvo en cuenta los criterios de selección desde el punto de vista de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dosis y frecuencia de fertilizante mineral para el establecimiento de plantaciones de pinares en suelos ácidos

Resumen: En Cuba existen pocos estudios encaminados a recomendar dosis y frecuencia de fertilizante mineral NPK para el establecimiento de plantaciones forestales, estas se usan de forma incorrecta sin tener en cuenta las consecuencias negativas que puede acarrear su

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aplicación complementaria de dos bioproductos incrementan la productividad del frijol común

Resumen: La suplementación con bioproductos (BP) puede constituir una alternativa eficiente para el manejo de los cultivos, sobre todo en aquellos que se utilicen bajas aplicaciones de fertilizantes minerales. El objetivo de este estudio fue evaluar la aplicación comp

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
INIAP 307: Variedad de soya (Glycine max L. Merril) en Ecuador

Resumen: Desarrollada por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) a través del Programa Nacional de Oleaginosas de Ciclo Corto, la variedad obtenida por el PRONAOL durante el periodo 1993-2003, proviene del cruce con el pedigree y experimentalme

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Películas basadas en polisacáridos como recubrimientos biodegradables y su empleo en la postcosecha de los frutos

Resumen: La conservación de los productos hortofrutícolas en la postcosecha es un tema de vital importancia debido a las grandes pérdidas que se generan durante la comercialización interna de un país, así como en la exportación. Estas pérdidas se deben al deterioro mi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mitos, realidades e incertidumbres sobre la degradación de los suelos Ferralíticos Rojos en Cuba

Resumen: Actualmente existe un debate global sobre la degradación de los suelos, su magnitud e impacto agroambiental, sobre lo cual, la experimentación a largo plazo aporta criterios cualitativos y cuantitativos respecto a su capacidad de restauración a través del man

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}