{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Caracterización química y agronómica del agua del río Tapaste, ubicado en el nacimiento de la Cuenca Almendares-Vento

Resumen: La escasez y deterioro del agua dulce es uno de los problemas más alarmantes que enfrenta la humanidad en la actualidad. Como estrategia de solución, diferentes administraciones competentes, como la UNESCO y el Real Decreto Legislativo de España, han propuest

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fases fenológicas y componentes del rendimiento en nueve cultivares de soya (Glycine max L.) en la provincia Granma

Resumen: Con el objetivo de evaluar las fases fenológicas y componentes del rendimiento en nueve cultivares de soya, en la época poco lluviosa, sobre un suelo fluvisol mullido, se desarrolló una investigación en áreas de la Estación Experimental Agrícola de “Jucaibama

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio de la asociación Gluconacetobacter diazotrophicus-viandas tropicales. Efecto sobre el rendimiento en condiciones de extensión

Resumen: Con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de G. diazotrophicus en el rendimiento de viandas tropicales, en condiciones de extensión, se inoculó la cepa INIFAT Abn-1 del microorganismo en boniato, yuca y malanga, durante dos campañas de producción.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Incremento del suministro de nutrientes a las plantas en un suelo gley enmendado con vermicompost

Resumen: La necesidad de buscar alternativas para mejorar la nutrición de los cultivos ante la baja fertilidad de los suelos agrícolas y la escasez de fertilizantes, cobra cada día mayor importancia. Una de estas alternativas es la aplicación de abonos orgánicos y la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Inducción de señales en Rhizobium leguminosarum bv. viciae y su actividad biológica en arveja (Pisum sativum L.)

Resumen: La arveja es una planta versátil, utilizada de diferentes formas y para distintos propósitos, por su elevado valor nutritivo. Su interacción simbiótica con bacterias de la familia de los rizobios garantiza importantes cantidades de nitrógeno, a partir de la f

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diazotrofía de rizobios asociados a plantas de arroz cv. INCA LP-5 e INCA LP-7

Resumen: Los rizobios se han estudiado, fundamentalmente, por su capacidad para realizar la Fijación Biológica del Nitrógeno, atributo que en la actualidad se ha comprobado también en su interacción con plantas no leguminosas. El objetivo de esta investigación fue eva

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Productividad del frijol (Phaseolus vulgaris L.). Parte I. Rendimiento en función de variables meteorológicas

Resumen: La investigación se desarrolló en áreas de la Unidad Científico Tecnológica de Base “Los Palacios”, Pinar del Río, perteneciente al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). El objetivo fue evaluar la variabilidad del rendimiento en cultivares de frijo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Influencia de la densidad de población en el cultivo de maíz (Zea mays L.)

Resumen: Con el objetivo de determinar el efecto de la densidad de población sobre el rendimiento del cultivo del híbrido HST-3235 de maíz (Zea mays L.), se condujo un estudio en áreas experimentales del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). El experimento

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
‘Odile’ nuevo cultivar de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), rendimiento, adaptabilidad entre épocas y aceptabilidad campesina

Resumen: El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es un cultivo de gran importancia en Cuba, pero se hace necesaria la implementación de estrategias para aumentar sus rendimientos, ya que la producción está muy por debajo de la demanda nacional. La selección de varieda

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efecto del bioproducto QuitoMax® en el cultivo del papayo (Carica papaya L.) en fase de vivero

Resumen: El presente trabajo se realizó en el área central del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) bajo condiciones de tapado, con el objetivo de estudiar dos formas de aplicación del bioproducto QuitoMax®, en el crecimiento y desarrollo de plántulas de pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aptitud para el riego agrícola del agua superficial de la subcuenca Mampostón, Mayabeque, Cuba

Resumen: Es común encontrar afectaciones en la producción agrícola derivadas de la calidad de las aguas, por lo que la evaluación de su aptitud para el riego es determinante para asegurar la inocuidad de los alimentos. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efecto de la inoculación de PGPR aisladas de maíz en el crecimiento de este cultivo bajo condiciones controladas

Resumen: La aplicación de inoculantes formulados a base de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal, en cultivos de interés agrícola como el maíz, representa una alternativa ecológica al uso de químicos en la agricultura. Por otro lado, la utilización de cepas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Área que ocupan los agrupamientos y tipos genéticos de los suelos en Cuba
Alberto Hernández-Jiménez

Resumen: En este trabajo se presenta el área que ocupan los diferentes suelos de Cuba a nivel de Agrupamiento y Tipo Genético de suelo, según la versión de Clasificación de los Suelos de Cuba de 1999. El trabajo se realizó teniendo en cuenta los datos de la planimetrí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
'INIVIT MC-2012': nuevo cultivar de malanga Colocasia para la agricultura cubana

Resumen: La obtención de nuevos cultivares de malanga Colocasia constituyen una prioridad del Programa de Mejoramiento Genético del cultivo. La selección de plantas y su evaluación con la participación de los productores se ha convertido en una de las vías principales

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Influencia de diferentes marcos de siembra en el desarrollo del pimiento (Capsicum annuum L.) híbrido ‘Carleza’ bajo cultivo protegido

Resumen: El trabajo se desarrolló con el objetivo de evaluar la influencia de tres marcos de siembra en el desarrollo del pimiento (Capsicum annuum L.) híbrido ‘Carleza’, bajo cultivo protegido, en una Unidad Empresarial Básica de Cultivos Protegidos y Semiprotegidos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}