{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Percepción de estudiantes respecto de la calidad educativa y organizacional de la carrera de enfermería de una universidad privada chilena
Fernando Vera-Millalén

Resumen: El presente trabajo busca describir la percepción del estudiantado acerca de la calidad educativa y organizacional de una carrera de enfermería, de una universidad privada chilena. Se trata de un estudio con un diseño mixto y corte transversal. Para tal efect

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Habilidades y estrategias didácticas necesarias para la alfabetización visual en educación preescolar
Andrea Soto-Grant

Resumen: Este artículo se refiere a los resultados obtenidos en la recolección de datos y la búsqueda teórica bibliográfica que se realizó como parte de una investigación para la obtención del grado de maestría, dirigida a la formulación de metodologías y materiales p

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ética y formación personalizada: Una experiencia con profesorado universitario cubano que capacita personal directivo

Resumen: postulados de Víctor García Hoz, sobre el modo de actuar del personal docente caracterizado por preferencias y actitudes, han sido poco analizados desde la enseñanza de postgrado. El presente artículo, derivado de una investigación, expone una experiencia par

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fuentes de conocimiento en la identificación y preferencias de fauna en niñez de contextos rurales y urbanos

Resumen: Este artículo analiza la influencia de los medios de comunicación en el conocimiento de algunas especies de animales en estudiantes de educación primaria, por tanto, se valoran las percepciones que trasmiten las imágenes sobre grupos taxonómicos de fauna en 2

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Intercambio de saberes en torno a las prácticas de crianza entre la sala cuna y la familia
Astrid Gabriela Bravo-Soto

Resumen: Se presenta un estudio de caso realizado en Chile, orientado a conocer cómo se produce el intercambio de saberes en torno a las prácticas de crianza entre la sala cuna y las familias y cómo se utiliza este saber para enriquecer la propuesta curricular del niv

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis multivariado a los factores relacionados con el aprendizaje móvil en la educación superior en Colombia

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo identificar, a través de un análisis de componentes principales, los factores relacionados con el aprendizaje móvil o m-learning en educación superior. Para esto, se llevó a cabo una investigación mixta, que retomó los

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de la producción científica en política y gestión educativa publicada en ScieLO 2012-2015

Resumen: La cienciometría, como medición de la producción científica, impulsa las investigaciones en educación a nuevos estándares de rigurosidad, conexión e interacción entre investigadores e investigadoras. La misma cienciometría sirve como medición y, al mismo tiem

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Deconstruyendo la noción de inclusión: Un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación
Muriel Armijo-Cabrera

Resumen: Este artículo plantea que la noción de inclusión, que es usada tanto por las políticas públicas como por la investigación en educación, abarca dos conceptos distintos e incompatibles en la producción de conocimiento: la educación inclusiva y la inclusión soci

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aprendizaje invertido para la mejora y logro de metas de aprendizaje en el Curso de Metodología de la Investigación en estudiantes de universidad

Resumen: Introducción: Actualmente, se está tratando de cambiar el modelo tradicional de enseñanza, por uno guiado por las necesidades de aprendizaje del estudiantado. El modelo de aprendizaje invertido busca favorecer el aprendizaje mediante un trabajo coordinado por

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La gestión directiva en escuelas unidocentes y dirección 1: Un desafío para alcanzar la equidad educativa en contextos rurales de Costa Rica

Resumen: La gestión directiva constituye, en la actualidad, uno de los principales desafíos que deben enfrentar las escuelas unidocentes y dirección 1 ubicadas en contextos rurales de Costa Rica, para alcanzar la equidad y pertinencia educativa. El objetivo de este es

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La inteligencia emocional en educación primaria y su relación con el rendimiento académico

Resumen: En el presente estudio se aborda la inteligencia emocional en educación primaria desde la perspectiva de habilidades afectivas personales y sociales que ayudan a un individuo a conocerse a sí mismo y a relacionarse mejor con las demás personas. Tiene como obj

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación y derechos humanos a la luz de los estándares jurídicos de la diversidad sexual: Límites, resistencias y desafíos desde la experiencia socio-legislativa argentina
Eduardo Arrubia

Resumen: En el mundo globalizado actual se profundiza el individualismo en el que los valores humanos están expuestos permanentemente a capitular dentro de las relaciones de mercado. En este contexto, la educación emerge como la herramienta idónea para revalorizar al

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Creencias pedagógicas respecto de las dificultades específicas del aprendizaje de las matemáticas desde la perspectiva de las educadoras diferenciales en una escuela pública de Chile
Fabián Andrés Inostroza-Inostroza

Resumen: La presente investigación tiene como objetivo describir las creencias pedagógicas de las personas educadoras diferenciales sobre las dificultades específicas del aprendizaje en matemáticas. Este estudio presenta un diseño cualitativo con enfoque etnográfico,

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El uso de la arqueología experimental como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje: Una experiencia educativa en estudiantes de administración turística de Lima, Perú
Iván Ernesto Quijano-Araníbar

Resumen: En el contexto educativo peruano persiste una carencia alarmante de recursos didácticos especializados y experimentales para la asignatura de Historia del Perú Precolombino. Frente a ello, se adaptó y aplicó la arqueología experimental como recurso didáctico

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sugerencias didácticas para la implementación de un curso de nivelación en matemáticas: La sistematización de una experiencia en la Universidad Nacional de Costa Rica
Miguel Picado-Alfaro

Resumen: Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre la sistematización de una experiencia, basada en la implementación de un curso de nivelación en matemáticas en la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional. Este curso estuvo dirigido a estudian

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepciones sobre discapacidad: Implicaciones para la atención educativa del estudiantado de la Universidad Nacional de Costa Rica

Resumen: Este artículo se deriva de la investigación del Proyecto Percepciones y realidades en la atención de las necesidades educativas: Propuesta de desarrollo profesional y su implementación en la Universidad Nacional en Costa Rica (Código 0524-10). El enfoque inve

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Carta de la pedagogía saludable: Reencuentros de vida, diálogo y paz

Resumen: El propósito de este escrito es divulgar la Carta de la pedagogía saludable, la cual constituye una declaratoria a favor de la vida, el diálogo y la paz. Su elaboración, desde el punto de vista metodológico, parte de un proceso de investigación generado en la

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enseñar como un “acto de amor” con métodos de enseñanza-aprendizaje no tradicionales en los entornos virtuales

Resumen: En el siguiente ensayo se aborda el concepto de “enseñar como un acto de amor” en los espacios virtuales. Trata sobre algunos métodos de enseñanza-aprendizaje no tradicionales y la incorporación de estos en los cursos virtuales que se ofrecen en las instituci

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones en torno al fenómeno bullying en el contexto costarricense
Leonel Arias-Sandoval

Resumen: Este ensayo tiene como objetivo reflexionar sobre el fenómeno social del bullying en el contexto costarricense, desde un enfoque holístico que considere las variadas causas que se relacionan con estos actos de violencia entre pares. El matonismo es una forma

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Práctica docente y currículo: Un marco de análisis construccionista
Abel Pérez-Ruiz

Resumen: El propósito del presente artículo es reflexionar, desde el enfoque de la construcción social, la relación de la práctica docente con el currículo de educación básica. Se establece que los sistemas curriculares no actúan como referentes de conocimiento unifor

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}