{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Validación de un cuestionario mediante un modelo de ecuaciones estructurales para conocer percepciones del alumnado sobre competencias profesionales y habilidades sociales en los grados de educación

Resumen: Estudiamos las competencias y las habilidades sociales que el alumnado valora prioritariamente para su futura profesión, así como las actividades que contribuyen a obtenerlas. Para ello, diseñamos un cuestionario y determinamos su validez, mediante un análisi

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Liderazgo integral educativo innovador en las escuelas normales superiores de Colombia
Amparo Novoa-Palacios

Resumen: El artículo presenta la experiencia de 11 personas coordinadoras de las escuelas normales superiores de Colombia (ENS) que participaron en el Diplomado en Innovación Social Educativa. El objetivo que se persigue es indagar sobre la percepción que tienen acerc

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de las contribuciones del aprendizaje-servicio al estudiantado de una universidad sudafricana desde el enfoque de las capacidades

Resumen: Este artículo aborda la contradicción entre la formación orientada a las capacidades técnicas y la centrada en capacidades socialmente valoradas. Su propósito es valorar experiencias pedagógicas que contribuyen a la ampliación de capacidades profesionales val

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de la formación académica del profesorado: El caso del periodo sabático en el Tecnológico Nacional de México durante los años académicos 2012-2018

Resumen: El objetivo de este artículo de investigación es analizar la formación académica del profesorado que se beneficia en el programa del periodo sabático en el Tecnológico Nacional de México (TecNM). Para este propósito se realizó una investigación no experimenta

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La comunicación y la interacción como aspectos clave de los entornos personales de aprendizaje: Perspectiva de estudiantes costarricenses de educación

Resumen: Gracias a la proliferación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y a partir de un acceso a internet cada vez más global, se están propiciando cambios significativos tanto en la forma de trabajar en las aulas como en las relaciones que se

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexión sobre prácticas centradas en la familia desde la perspectiva de estudiantes de fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia del sureste de España

Resumen: Cada vez son más las personas profesionales de atención temprana que basan su labor en unas prácticas centradas en la familia. El cambio en esta práctica profesional hace que cuando en la docencia universitaria se empieza a abordar esta temática, aunque solo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autoeficacia académica y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de nutrición

Resumen: El presente artículo muestra los resultados de una investigación que tuvo como objetivos principales determinar el nivel de autoeficacia académica percibida, e identificar la relación existente entre dicha autoeficacia y el rendimiento académico en la totalid

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El trabajo interdisciplinario de los equipos base del proyecto pedagógico para las personas menores de edad en albergues del Patronato Nacional de la Infancia

Resumen: El proyecto pedagógico para las personas menores de edad ubicadas en albergues institucionales del PANI, concibe, como parte de su estrategia, acciones que orientan y promuevan el trabajo interdisciplinario en los equipos base de profesionales que trabajan en

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Provocación por desafíos: Experiencia optimizadora del abordaje de tareas matemáticas con alta demanda cognitiva

Resumen: Las tareas matemáticas de alta demanda cognitiva implican ejercer habilidades para analizar, inferir, relacionar y reflexionar sobre la información aritmética, geométrica y estadística. En su desarrollo, el compromiso del estudiantado es crucial para superar

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La metodología de control emocional en conversaciones con padres, madres y personas apoderadas y el desarrollo de habilidades conversacionales en docentes. Evidencia desde Chile

Resumen: El presente estudio explica y evalúa la metodología CECA (control emocional en conversaciones con apoderados) a través de su implementación en una escuela primaria en Chile. El objetivo de la metodología es desarrollar habilidades en el profesorado jefe para

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La simulación como estrategia metodológica en la Facultad de Educación de la Universidad del País Vasco
Zuriñe Gaintza-Jauregi

Resumen: En este artículo subyace la idea de que se aprende haciendo. En concreto, esta investigación recoge el proceso de implementación y evaluación de una experiencia educativa innovadora en el ámbito universitario, basada en la simulación. El objetivo de la invest

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de casos múltiples de prácticas evaluativas en relación con estándares internacionales de evaluación de los aprendizajes

Resumen: El presente artículo es resultado de un estudio de casos múltiples (cuatro casos) en México y Colombia, con estudiantes del curso Evaluación del Aprendizaje (Galllardo Córdova, 2017), en un posgrado en educación ofrecido en modalidad en línea. El objetivo de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Concepciones docentes sobre la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación preescolar
Mónica Vallejo-Ruiz Ana Torres-Soto

Resumen: Este trabajo ofrece una revisión sobre las concepciones de docentes con respecto a la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la etapa de educación preescolar. Siendo ese el principal objetivo del estudio, se realizó una investigación de carácte

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelo de aprendizaje microcurricular activo: Una guía de planificación áulica para Educación Física

Resumen: El objetivo del artículo fue presentar un Modelo de aprendizaje microcurricular de Educación Física, con base en una revisión bibliográfica de 33 textos académicos resultantes del proceso de criterios de inclusión y exclusión, que se enmarcó en un período de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tensiones entre el saber pedagógico en evaluación y la práctica docente en escuelas vulnerables de la Comuna de Arica

Resumen: Este artículo analiza las prácticas evaluativas del profesorado que se desempeña en quince escuelas vulnerables de la comuna de Arica, ubicada en el extremo norte de Chile. Se trata de un estudio cualitativo cuyos datos han sido recogidos mediante entrevistas

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Retos y realidades de la participación social en educación básica: Revisión sistemática de bibliografía

Resumen: La política educativa internacional considera la participación social como un referente de análisis y de suma de esfuerzos desde lo local. Su implementación hace posible construir escuelas con una mayor autonomía y vinculación con las necesidades del contexto

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caracterización del profesorado con perfil investigador en universidades colombianas

Resumen: Las dinámicas de producción de conocimiento, derivadas de la actividad científica realizada en las instituciones de educación superior, han sido un fenómeno ampliamente estudiado desde mediados del siglo XX. En Colombia, el análisis de las capacidades que des

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Competencias interculturales: Impacto del taller Comunicándonos en la sensibilidad intercultural de personal docente universitario
Carlos Enrique Ayala-Asencio

Resumen: La investigación tuvo por objetivo, conocer el impacto del taller “Comunicándonos” sobre las dimensiones de conciencia, habilidad y sensibilidad de las competencias interculturales del personal docente de un área académica profesional de una universidad priva

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelo sinérgico entre planeación estratégica, valor compartido y flexibilidad curricular
Rodrigo Urcid-Puga Juan Carlos Rojas

Resumen: El objetivo de este texto es presentar de forma gráfica la interacción existente entre la planeación estratégica, el valor compartido, la flexibilidad curricular, las instituciones de educación superior -IES- y el entorno sociocultural que rodea a estos temas

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desafíos socioeducativos de las comunidades de tratamiento de la juventud en conflicto con la ley. Motivación y buenas prácticas de instrucción y gestión institucional. Dos casos de México
Carlos Acevedo-Rodríguez

Resumen: En México, la juventud adolescente que ha tenido un conflicto con la ley y ha sido juzgada y sentenciada a realizar medidas en libertad o en encierro (JCL) debe asistir o vivir en espacios institucionales denominados comunidades. En estos espacios se imparten

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación diagnóstica de habilidades de pensamiento e informacionales a través del diseño y aplicación de tres instrumentos para estudiantes de primer grado de educación primaria

Resumen: Este artículo toma como referencia las problemáticas de la falta de habilidades para la lectura, las matemáticas y la ciencia, según la realidad del sistema educativo público mexicano, así como los resultados obtenidos en las evaluaciones promovidas por la Or

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una rúbrica para la evaluación de textos expositivos

Resumen: La formación en competencias comunicativas del futuro personal docente se ha convertido en una necesidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En este sentido, es fundamental conocer la competencia escritora de las personas docentes en formación

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diagnóstico de las necesidades de capacitación de docentes de biología, química, física y matemática, en áreas disciplinares, pedagógicas, y uso de las tecnologías para la promoción de habilidades de pensamiento científico

Resumen: Este estudio tiene como objetivo conocer las necesidades de capacitación del personal docente de ciencias naturales (biología, química y física) y de ciencias exactas (matemática), de colegios públicos académicos diurnos de la Dirección Regional de Educación

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Representaciones del profesorado acerca de la enseñanza-aprendizaje de la asignatura “Paisaje y sostenibilidad” en aulas de secundaria en Galicia, España

Resumen: El breve currículo de “Paisaje y sostenibilidad”, una nueva materia optativa implementada en Galicia (noroeste de España), permite al profesorado diseñar sus programaciones didácticas con un alto grado de autonomía, al no tener que someterse a estrictas presc

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El área de información y alfabetización informacional de la competencia digital docente

Resumen: Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son parte integrante de nuestra vida. Este hecho se ve reflejado en el sistema educativo, donde el personal docente debe tener adquirida una serie de competencias digitales, necesarias para el desarrollo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Quantifying Sentence Variety in English Learners
William Charpentier-Jiménez

Abstract: This article studies students’ use of sentence variety in an ESL writing course. The study includes three sentence features: (a) sentence types, (b) sentence combining, and (c) sentence patterns. Although sentence variety is part of the curriculum, the actual

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Zona de promesas. Primera generación de estudiantado universitario de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (2008-2015)
Darío Gabriel Martínez Paula Morabes

Resumen: Aquí se propone reflexionar en torno de las políticas inclusivas en materia de comunicación/educación implementadas en los últimos años en la Argentina. En esta oportunidad, se trabajará con datos cuantitativos sobre estudiantes ingresantes de todas las facul

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia un plan local de prevención y atención del absentismo escolar en América Latina

Resumen: El absentismo escolar es uno de los problemas socioeducativos que más crece en las escuelas de la región latino y centroamericana. Varios estudios demuestran sus efectos perjudiciales en el desempeño educativo del alumnado y en sus oportunidades futuras de de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Narración subjetiva: Una aproximación conceptual al relato de vida en el contexto de la educación artística

Resumen: Este artículo explora un marco conceptual que rescata los relatos de vida como un enfoque para investigar algunas ideas en torno a la enseñanza de las artes visuales. Tiene como perspectiva expandir la noción del proceso de enseñanza y aprendizaje, ligándolo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Resignificando el papel docente: Retos y desafíos en la vinculación de la didáctica con el contexto actual
Keylor Robles-Murillo

Resumen: El presente ensayo tiene como objetivo principal aportar reflexiones en torno al siguiente tema generador: “La docente y el docente de hoy: Una persona que informa, inspira y forma”. Por tanto, el eje y el título propuestos articulan las ideas a partir de la

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}