{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Espacios de pobreza en la periferia urbana y suburbios interiores de la Ciudad de México. Las desventajas acumuladas
Adrián G. Aguilar Flor M. López

Resumen: Las diferenciaciones socioespaciales en el espacio urbano nos remiten a la concentración geográca de la pobreza. Alrededor de este tema, sin embargo, no se encuentran estudios de carácter local sobre espacios pobres en las ciudades, en los cua - les se rel

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Expansión dispersa, ciudad difusa y transporte: el caso de Querétaro, México
Carlos Martner

Resumen: A partir de la discusión conceptual sobre las tendencias de concentración y dispersión espacial en las fases recientes de desarrollo capitalista y la transformación de las relaciones entre lo urbano y lo rural, se analiza el papel que desempeñan las redes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El debilitamiento de lo urbano en Santiago, Chile
Paula Rodríguez

Resumen: Se presentan en este artículo algunos resultados de una investigación cuyo objetivo fue revisar las manifestaciones espaciales del debilitamiento de lo urbano en Santiago de Chile. Para ello, se toma como punto de partida la teoría de Lefebvre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La persistencia de la segregación y la desigualdad en barrios socialmente diversos: un estudio de caso en La Florida, Santiago
Javier Ruiz-Tagle

Resumen: Se ha discutido crecientemente acerca de barrios socialmente mixtos, en función de revertir los problemas sociales adicionales que la concentración de la po - breza supuestamente produce. Dichos estudios destacan los aspectos positivos de la cercanía entre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Inseguridad ciudadana y diferenciación social en el nivel microbarrial: el caso del sector Santo Tomás, Santiago de Chile
Alejandra Lunecke

Resumen: En la periferia de la ciudad de Santiago se observan zonas de viviendas sociales que se caracterizan por una alta concentración de precariedades económicas y materiales, segregación espacial, procesos de debilitamiento del tejido comunitario y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comunes urbanos: de la gestión colectiva al derecho a la ciudad
Mauro Castro-Coma Marc Martí-Costa

Resumen: Existe un creciente interés y una emergente literatura académica en los estudios urbanos sobre los comunes y su aplicación. Por un lado, destacan aquellas aportaciones que aplican al ámbito urbano, los estudios de Elinor Ostrom sobre las formas de autogestión

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Castillo: territorio, sociedad y subjetividades de la espera

Resumen: En 2013 se realizó una investigación cualitativa en El Castillo, comuna de La Pintana, Santiago, Chile, que tuvo como referente los conceptos de “espera” y de “territorios de la espera”. La Pintana fue creada en 1981 en el marco de las reformas urbanas neolib

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Disminución de la participación de la población en organizaciones sociales durante los últimos trece años en Chile e implicaciones para la construcción de una política de planificación urbana más participativa

Resumen: La Política Nacional de Desarrollo Urbano 2014 de Chile declara como un objetivo la participación ciudadana “efectiva”. Sin embargo, como muestra este artículo, la participación de la población en asociaciones voluntarias ha decrecido signi cativamente en Chi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Potencial social y político de la planeación local y el presupuesto participativo en Medellín (Colombia) para fortalecer la democracia latinoamericana

Resumen: El Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo (pplpp) de Medellín se revela y exalta como experiencia novedosa tanto para Colombia como para Latinoamérica, en tanto articula la planeación del desarrollo al presupuesto participativo (pp) por send

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Acciones colectivas territoriales en Chile, 2011-2013: de lo ambiental-reivindicativo al autonomismo regionalista

Resumen: Desde el año 2011 ha aumentado en Chile la conflictividad social, evidenciándose en un incremento de las acciones colectivas, donde las problemáticas regionales y locales han tenido mayor presencia en la vida política y en los medios. Sin embargo, si bien las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vulnerabilidad frente al cambio climático en la Región Metropolitana de Santiago de Chile: posiciones teóricas versus evidencias empíricas
Juliane Welz Kerstin Krellenberg

Resumen: Para la Región Metropolitana de Santiago de Chile (rms), el cambio climático implica diferentes impactos que se suman a la continua expansión urbana y a cambios en los patrones de uso del suelo, los cuales a su vez acrecientan las amenazas hidroclimáticas, co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aplicación e impacto de la Ley de Habitaciones Obreras de 1906: el caso de Valparaíso (Chile)
Pablo Millán-Millán

Resumen: El tema de las habitaciones para obreros fue una cuestión que afectó generalizadamente a las grandes ciudades, sobre todo a nales del siglo XXI. Chile fue uno de los países precursores en abordar esta problemática, con la formulación de un novedoso aparato l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}