{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La dimensión urbana de las centralidades de Lima Norte: cambios y permanencias en la estructura metropolitana
Pablo Vega-Centeno

Resumen: En el proceso de reestructuración urbana que Lima experimenta desde fines del siglo xx, varios autores peruanos destacan la emergencia de nuevos centros metropolitanos en lo que fueron antiguas periferias urbanas, en particular en la zona norte. Examinando la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Bourdieu viene a la ciudad: pertinencia, principios, aplicaciones
Loïc Wacquant

Resumen: Este artículo presenta los temas y contribuciones de la doble sección de “Eventos y debates” llamada “Llevando a Bourdieu a la ciudad”. 2 Primero establezco la pertinencia de la sociología de Bourdieu para los investigadores de la ciudad, revisitando su temp

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mallorca y sus dinámicas metropolitanas: proximidad y movilidad cotidiana en una isla-ciudad

Resumen: Los viajes de proximidad son los desplazamientos más indicados para reducir la movilidad en vehículo privado y favorecer la equidad social y la sostenibilidad ambiental en los núcleos urbanos. Desplazamientos de este tipo son más característicos de las ciudad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Migraciones e informalidad urbana. Dinámicas contemporáneas de la exclusión y la inclusión en Buenos Aires
Luciana Vaccotti

Resumen: Este artículo aborda algunas articulaciones entre procesos migratorios y dinámicas de la informalidad urbana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el periodo 2001-2014, en el marco de conflictos sociales que han vuelto a posicionar estos temas en la a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las movilidades poblacionales y su impacto territorial en la estructura espacial de las ciudades turísticas. El caso de San Carlos de Bariloche
Víctor Medina

Resumen: Partiendo de las características que presenta el crecimiento urbano de una ciudad turística de Argentina, San Carlos de Bariloche, el propósito inicial de este artículo es relacionar su fisonomía espacial con las migraciones de amenidad y los procesos de natu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Generadores y transversalidad del discurso sobre inmigración en el ámbito metropolitano de Sevilla
Ricardo Iglesias-Pascual

Resumen: Los problemas generalizados de integración del inmigrante ponen de manifiesto la importancia de desarrollar un análisis holístico de las dinámicas subyacentes en la movilidad residencial, segregación e integración de dicha población. En este sentido, discipli

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De los “gentries” a los precarios urbanos. Los nuevos residentes del centro del Santiago
Yasna Contreras

Resumen: Las transformaciones socioespaciales de la comuna de Santiago llevan a plantear la tesis de que ellas son concomitantes al arribo de habitantes de diferentes orígenes residenciales, situación que se manifiesta en la coexistencia de procesos de gentrificación,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Así son, así se imaginan ellos, o así los imaginamos? Reflexiones sobre las transformaciones socioterritoriales del turismo residencial en Malinalco, México

Resumen: Las transformaciones espaciales –materiales y simbólicas– atribuibles al turismo residencial son correlativas a las sensaciones, pensamientos, sentimientos y creencias de los actores involucrados, por lo que estos deben considerarse en el estudio del fenómeno

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estilos de vida e imaginarios urbanos en nuevos residentes de Lastarria y Bellas Artes: el barrio patrimonial como escenario de diversidad, distinción y movilidad
Christian Matus

Resumen: El proceso de transformación cultural desarrollado durante la última década en el barrio Lastarria / Bellas Artes de Santiago de Chile, parece ejemplificar cómo las nuevas generaciones de residentes del centro urbano construyen cultura urbana y estilos de vid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Construcción del hábitat en la periferia de la Ciudad de México. Estudio de caso en Zumpango
Fermín Cruz-Muñoz Georgina Isunza

Resumen: Este trabajo contribuye a la discusión de la problemática socioespacial implicada en la construcción del hábitat en la periferia de la Ciudad de México. Desde la perspectiva del nuevo modelo de expansión urbana, se identifican las deficiencias de habitabilida

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Procesos de recualificación urbana e imaginarios de la innovación. El caso Rosario, Argentina
Paula Vera

Resumen: El objetivo de este artículo es reflexionar sobre cómo incide la idea de innovación –entendida como una nueva significación en las políticas públicas locales– en los procesos de recualificación urbana. Con ese fin se conjuga la teoría de los imaginarios socia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cova da Moura: identidad caboverdiana y conflicto urbano en la periferia de Lisboa
Francisco Cuberos-Gallardo

Resumen: El barrio de Cova da Moura se ubica en la periferia de Lisboa, y ha estado desde sus inicios fuertemente vinculado al origen inmigrante de sus siete mil vecinos. A lo largo de cuarenta años, estos han impreso a los espacios del barrio usos, formas y significa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
25 años del Fondo Constitucional de Financiamiento en Brasil: avances y desafíos en perspectiva del PNDR

Resumo: Analisa os desembolsos dos recursos dos Fundos Constitucionais de Financiamento (fcf) brasileiro que completaram 25 anos de existência em 2014. Argumenta que os fcf tiveram modificações substantivas em 2003, quando a adoção dos ditames do Acordo de Basileia,

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}