{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Acumulación de viviendas por parte de los bancos a través de los desahucios: geografía de la desposesión de vivienda en Cataluña
Aaron Gutiérrez Sònia Vives-Miró

Resumen: La extensión de los desahucios desde 2008 es una manifestación de las consecuencias del modelo inmobiliario y financiero español, y también el mecanismo necesario para mantener la lógica de este modelo de acumulación por desposesión. Así, los desahucios por e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cartografías de la desigualdad: una década de conflictos de vivienda y nuevas resistencias en Santiago de Chile. Análisis del conflicto de la Maestranza de San Eugenio
Luis del Romero

Resumen: La vivienda es en todo el mundo uno de los motivos de conflicto social más importantes en cualquier ciudad. En el caso chileno y con el movimiento de pobladores, los conflictos por la vivienda han cobrado además un protagonismo social y político muy relevante

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Normalización del modelo neoliberal de expansión residencial más allá del límite urbano en Chile y España

Resumen: El crecimiento urbano contemporáneo adopta patrones fragmentados y escasamente densos. El proceso se ha tomado como norma general dentro de un modelo de Estado neoliberal, que lejos de restringir la expansión de lo urbano por ocupación del espacio rural, lo f

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Utopía versus pragmatismo urbanístico en la ciudad española del siglo xxi

Resumen: Como consecuencia de la crisis económica e inmobiliaria de la primera década del siglo xxi, todos los sistemas urbanos han visto cómo se agotaba el modelo de crecimiento urbano indefinido, se multiplicaban los problemas de carácter económico, social o medioam

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Experiências de regulação urbana e suas possibilidades: análise a partir do Programa Minha Casa Minha Vida na Região do Grande ABC (São Paulo)
Patricia Jesus Rosana Denaldi

Resumo: Muitas avaliações têm sido feitas ao Programa Minha Casa Minha Vida, sobretudo, quando se referem aos seus efeitos territoriais negativos nas cidades, atribuídos à baixa capacidade reguladora e institucional dos municípios em arbitrar sobre a localização dos

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mercado imobiliário de bens patrimoniais: um modelo interpretativo a partir do centro histórico do Recife (Brasil)
Norma Lacerda

Resumo: A partir do decênio de 1990, quando o Brasil se insere no processo de globalização da economia, os centros históricos das suas cidades –que, nas duas décadas anteriores, haviam sido abandonados pelas atividades de prestígio dos setores do comércio e dos servi

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Transporte y su integración con el entorno urbano: ¿cómo incorporamos los beneficios de elementos urbanos en la evaluación de proyectos de transporte?

Resumen: Los proyectos de transporte urbano tienen un gran potencial para influir en la configuración y carácter del espacio público de nuestras ciudades. Actualmente, la evaluación social de proyectos de transporte en Chile considera atributos principalmente relacion

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A localização dos atores do sistema de inovação brasileiro e seus impactos regionais na década de 2000
Ulisses dos Santos Philipe Mendes

Resumo: A literatura sobre sistemas de inovação e desenvolvimento regional observa a existência de impactos positivos da proximidade geográfica entre atividades econômicas e estruturas de ciência e tecnologia. Frente a essa observação, o presente trabalho avalia se a

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Urbanismo neoliberal y fragmentación urbana: el caso de Zaragoza (España) en los primeros quince años del siglo xx

Resumen: El crecimiento del espacio urbano de Zaragoza durante los primeros quince años del siglo xxi se caracteriza por su fragmentación socioespacial a varias escalas, un rasgo significativo del urbanismo neoliberal. En esta ciudad se ha seguido un modelo que se com

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La formación de paraísos de contaminación: un estudio de caso de la producción de celulosa en el Cono Sur
Fernanda Queiroz-Sperotto

Resumen: En las últimas tres décadas han ocurrido importantes cambios de localización de segmentos industriales altamente contaminantes que migran de países desarrollados a países en desarrollo. Una de las hipótesis investigadas es la formación de paraísos de contamin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los distritos urbanos gastronómicoturísticos, conflictos y problemas de gestión pública. Guadalajara, México
Basilio Verduzco Basilia Valenzuela

Resumen: La transformación de áreas centrales residenciales en distritos gastronómico-turísticos es parte de un proceso de cambio que plantea retos de planificación urbana y de gestión de conflictos. Para ser competitivas, las ciudades escenifican el espacio urbano co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gestión del patrimonio carbonífero en contextos recesivos: del sitio aislado a la cuenca minera. Una reflexión a partir de las experiencias de las cuencas Concepción-Arauco en Chile y Nord-Pas de Calais en Francia
Juan Carlos Santa-Cruz

Resumen: En Chile y Francia, el cierre de yacimientos carboníferos se tradujo en desempleo y declive urbano. Tras más de un siglo de actividad, dejó instalaciones, restos y grandes extensiones de territorio abandonados, degradándose. Las ciudades no se encontraban pre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}