{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Derecho a la vivienda o la propiedad privada? De la política pública a la informalidad urbana en el Área Metropolitana de Lima (1996-2015)
Diana Torres Javier Ruiz-Tagle

Resumen: Como consecuencia de la política de titulación masiva ejecutada por el gobierno peruano desde 1996, miles de peruanos se han convertido en propietarios individuales de la tierra, pero la obtención de la titularidad no ha avanzado simultáneamente con la obtenc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El potencial de la percepción social aplicada al análisis de la vulnerabilidad en planificación urbana
Ana Ruiz

Resumen: En la actualidad, es escaso el papel que tiene la percepción social del espacio urbano en los documentos que guían el adecuado desarrollo urbano integrado de las ciudades. Una mejor comprensión de la influencia de las relaciones sociales dentro de la ciudad p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Expansión urbana y exclusión social. Análisis de la accesibilidad de los vecinos de la ciudad de Río de Janeiro al mercado de trabajo

Resumo: O espraiamento urbano modificou o padrão de deslocamento da população, que passou a habitar regiões menos urbanizadas, gastando mais tempo no transporte para acessar as oportunidades da cidade. Nesse contexto, pretende-se mensurar a acessibilidade ao mercado

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Integración social: ¿oportunidad de que familias de escasos recursos vivan en sectores de mayores ingresos y equipamientos? Una mirada a las posibilidades que entregan el mercado, el Estado y la vía de la informalidad
Andrés Godoy

Resumen: El presente artículo tiene por objetivo analizar las opciones de integración territorial existentes en la ciudad de Santiago, respecto a la posibilidad de que familias de escasos recursos obtengan una vivienda en comunas con buenas condiciones de calidad de v

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Irregularidade da posse da terra urbana, invasão de domicílios e espaço metropolitano
Frederico Ferreira

Resumo: Tendo por base vertentes teóricas que procuram vincular o comportamento criminoso ao espaço e utilizando dados da Pesquisa por Amostra de Domicílios do Estado de Minas Gerais, Brasil –2013, foi possível, a partir de uma análise Loglinear, cruzar informações s

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Verticalización inmobiliaria y valorización de renta de suelo por infraestructura pública: un análisis econométrico del Gran Santiago, 2008-2011

Resumen: Tanto las inversiones en infraestructura pública como las modificaciones a los Planes Reguladores para la construcción en altura valorizan la renta obtenible por la explotación del suelo. A partir de una base de datos relativos a departamentos nuevos vendidos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Urbanismo bioclimático en Chile: propuesta de biozonas para la planificación urbana y ambiental

Resumen: El urbanismo bioclimático recrea la visión de ecosistema urbano para encauzar una urbanización amigable con el medioambiente, recordando el funcionamiento de los ciclos de elementos abióticos: el agua, el aire, los suelos y la energía. El disfuncionamiento de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La burbuja inmobiliaria de la “década prodigiosa” en España (1997-2007): políticas neoliberales, consecuencias territoriales e inmunodeficiencia social. Reflexiones para evitar su reproducción
Pedro Górgolas

Resumen: El presente artículo surge en respuesta al desconcierto causado por los indicios que apuntan a la posible incubación de una nueva burbuja inmobiliaria en España, que podría reproducir, a medio plazo, la sintomatología característica de la “década prodigiosa d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Geomorfología y forma urbana. Comportamiento térmico de distintas tramas en áreas de piedemonte: el caso de Mendoza, Argentina

Resumen: El crecimiento urbano sobre el piedemonte del área metropolitana de Mendoza, Argentina, ha modificado las condiciones del territorio y afectado el balance energético en él, dando como resultado un incremento de la temperatura. Esto produce un mayor consumo de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Urbanismo Táctico como prueba del espacio público: el caso de las supermanzanas de Barcelona

Resumo: Em 2013, a Prefeitura de Barcelona inicia um processo de transformação da mobilidade urbana com a proposta das superquadras. Mediante um projeto-piloto, ensaia a reunião de nove quadras do Plano Cerdá em uma unidade de 400 x 400 metros, cujo interior restring

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La suburbanización del Sunbelt estadounidense tras la crisis del petróleo. El crecimiento como ideología y el debate medioambiental
Carlos García-Vázquez

Resumen: El artículo analiza el desarrollo del modelo suburbano en las ciudades del Sunbelt en las décadas posteriores a la crisis del petróleo de 1973, especialmente 1980 y 1990. Paradójicamente, en un momento en que la citada crisis y la publicación del Informe Mead

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tensiones sincopadas y narrativas paradójicas sobre el espacio público en una ciudad fronteriza
Alejandro Peimbert

Resumen: En la ciudad de Mexicali, México, se encuentra una zona caracterizada por exponer las tensiones entre quien proyecta y dota a la ciudad de espacios públicos, y quien los utiliza y los transforma. Esta zona, conocida como Río Nuevo, es también identificada por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La producción científica sobre gestión urbana: análisis bibliométrico de 2010 a 2017

Resumo: A complexidade conceitual e epistemológica no campo de estudo da gestão urbana e sua característica dinâmica de adaptação a cada contexto, tem tornado cada vez mais difícil tanto a sua mensuração quanto o seu desempenho. Diante desse fato, utilizando-se da me

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}