{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Derribar los muros. De la historia urbana a los estudios urbanos con perspectiva histórica: propuestas teóricas y metodológicas desde un diálogo interdisciplinar
Gerardo Martínez-Delgado

Resumen: La historia urbana ha entablado por naturaleza vínculos con muchos campos del saber, como la arquitectura, el urbanismo, la sociología o la antropología. A pesar de ello, parece pertinente subrayar la necesidad de que, en conjunto, los estudios urbanos amplíe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la planificación como técnica a la cultura de la planificación. John Friedmann en Chile 1959-1966
Alejandra Monti

Resumen: El artículo aborda la transformación de las ideas sobre la planificación regional y urbana del planificador austríaco-norteamericano John Friedmann durante sus años en Chile como director del Programa de Asesoría en Desarrollo Urbano y Regional de la Fundació

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La clase obrera y su relación con el territorio en España durante el franquismo. Análisis de tres modelos de organización contemporáneos
Ricardo Carcelén-González

Resumen: La necesidad de organizar en el territorio a la clase obrera en la España de mediados del siglo xx daría lugar a un intenso periodo de investigación arquitectónica y urbana en todos aquellos contextos en los que tendría lugar el fenómeno: en la periferia de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Paisaje Urbano Histórico: aprendiendo de una ciudad paisaje, Segovia

Resumen: El concepto de Paisaje Urbano Histórico es una ambiciosa idea que hasta ahora adolece de cierta ambigüedad en su aplicación. Aprovechando casos como el de Segovia, íntimamente ligada al paisaje por su configuración y a la luz de la historia reciente de sus in

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
O turismo como impulsionador do desenvolvimento regional: análise no Campo das Vertentes (MG), Brasil

Resumo: Este artigo apresenta a pesquisa realizada com o objetivo de analisar os resultados gerados pelas ações de fortalecimento do turismo para o desenvolvimento regional, a partir da dimensão organizacional proposta pelo modelo de Tomazzoni (2007). Foram investiga

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Turismo, producción inmobiliaria y procesos espaciales: la difusión del modelo turístico español hacia Brasil

Resumen: En las últimas décadas se ha implementado en el litoral mediterráneo español un modelo turístico basado en la construcción de complejos residenciales próximos a la costa, la mayoría de ellos asociados a un campo de golf, con viviendas adquiridas en general po

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Paisaje urbano desde la frontera Juárez-El Paso. Mapeando manifestaciones de arte urbano desde el bordo
Brenda Ceniceros Catherine Ettinger

Resumen: Para entender e interpretar el espacio fronterizo entre Ciudad Juárez (México) y El Paso (Estados Unidos) como un paisaje urbano, este trabajo lo examina a partir de tres enfoques: como espacio urbano simbólico, como espacio de apropiación de arte, y como pai

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Planejamento reformista-progressista, instrumentos urbanísticos e a (re) produção do espaço em tempo de neoliberalização. Uma exploração a partir do caso de São Bernardo do Campo (São Paulo)

Resumo: Argumentamos que a maior articulação entre a teoria do planejamento e a economia política/geografia crítica a partir da leitura analítica dos conflitos sociais que acompanham o desenho e a execução dos instrumentos urbanísticos gera novo conhecimento sobre a

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El territorio como espacio contradictorio: promesas y conflictos en torno a la actividad extractiva en Ecuador, Colombia, Perú y Chile
Juan Fernández-Labbé

Resumen: Los conflictos por actividades extractivas han aumentado en la última década y constituyen un desafío para los países en su deseo de avanzar en crecimiento económico y bienestar socioambiental. Se analiza aquí los casos de Ecuador, Colombia, Perú y Chile, pon

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Geografía de la fragmentación en el periurbano de Quito: un análisis de las nuevas centralidades Cumbayá-Tumbaco y San Antonio de Pichincha
Cristian Serrano Gustavo Durán

Resumen: La configuración socioespacial de una ciudad en expansión ha generado una nueva geografía en la periferia urbana. Como resultado, la ciudad tiene una estructura funcional más compleja, donde se producen nuevas centralidades. Mediante un análisis cuantitativo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reconsideraciones epistemológicas y conceptuales sobre el urbanismo
Arturo Almandoz

Resumen: Buscando poner en perspectiva cambios teóricos y epistemológicos en la disciplina durante las últimas décadas, se revisa aquí el artículo “Consideraciones conceptuales sobre el urbanismo” (Almandoz, 1993). Marcado por concepciones de Henri Lefebvre, el artícu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Mantener las murallas o demolerlas? Urbanismo y disputas sociales en Cartagena, Colombia y San Juan, Puerto Rico (1880–1920)

Resumen: Este artículo es resultado de la investigación de dos ‘anomalías de planeación urbana’ en América Latina: el mantenimiento de las murallas urbanas de Cartagena de Indias, Colombia y de San Juan de Puerto Rico. Aunque ambos sistemas defensivos son hoy en día j

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Migrações, pendularidades e mercado de trabalho no segmento upstream da indústria do petróleo na Bacia de Campos
Joseane Souza Denise Terra

Resumo: Este artigo presenta uma análise da reestruturação produtiva ocorrida a mediados da década de 1970 na Bacia de Campos e seus reflexos no mercado de trabalho. Trata-se de um processo que se materializou em uma mudança desde atividades predominantemente orienta

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}