{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Necropolítica de vivienda: 40 años desmantelando la “informalidad” en Madrid (1979-2019)
Eva Álvarez-de Andrés

Resumen: En un contexto de creciente mercantilización y financiarización de la vivienda, la informalidad se ha convertido en la única alternativa, por precaria que pueda llegar a ser, para quienes han quedado excluidos del sistema formal. Desde la crisis económica de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Articulações metropolitanas, políticas municipais: desafios e avanços do planejamento territorial na Região Metropolitana de Curitiba (Brasil)
Julio Carmo Tomas Moreira

Resumo: Curitiba (Brasil) implantou um processo contínuo de planejamento, com mais de cinco décadas, materializado em uma instituição e planos que lhe moldaram e foram propaganda utilizada por políticos e planejadores como um caso de sucesso. Mas, se Curitiba é apont

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de la cartografía de zonas inundables española, de un requisito nacional a Europeo
Francisco López-Martínez

Resumen: Durante los últimos años, los mapas de extensión de la inundación se han convertido en un elemento fundamental para la gestión preventiva de los riegos de inundación. Aunque a nivel europeo el desarrollo de esta herramienta estuvo impulsado por la Directiva 2

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pago por impactos en proyectos de densificación residencial intensiva del Área Metropolitana de Santiago: análisis crítico de los aportes al espacio público en la nueva legislación chilena

Resumen: Este artículo expone y analiza la potencial contribución que en Chile hace la nueva Ley de Aportes al financiamiento e implementación de espacios públicos. El trabajo simula el porcentaje de aporte de operaciones privadas de densificación residencial intensiv

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ciudades y conectividad aérea en el sistema mundo: nodos consolidados y centros emergentes
Roberto Díez-Pisonero

Resumen: El trabajo presenta las relaciones actuales entre ciudades y movilidad en la escala mundo, utilizando el transporte aéreo como indicador relevante de la vertebración y la organización territorial. El estudio de los patrones generales de movilidad, el análisis

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A relação entre o conceito de ruas completas e a Política Nacional de Mobilidade Urbana: aplicação a um projeto viário em Natal-RN, Brasil
Gabriel Valença Enilson Santos

Resumo: A maior ocorrência de congestionamentos viários e os agravos à saúde pública e da redução da qualidade ambiental urbana, são fatos notórios produzidos pela ampliação do uso de automóveis nas cidades brasileiras. A conscientização da sociedade em torno desse t

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El modelo emprendedor de políticas culturales y el destination branding: un análisis a partir del filme Vicky Cristina Barcelona
Mariano-Martín Zamorano

Resumen: La literatura sobre la gobernanza de la política cultural de Barcelona ha revelado distintas tensiones políticas y sociales derivadas del uso de la cultura local con fines de creación de marca ciudad. No obstante, dichos estudios no se han centrado en las rac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rodadas de neoliberalização, provisão de infraestrutura e “efeito-China” no Brasil pós-1990
Deborah Werner

Resumo: O presente artigo analisa as rodadas neoliberais nos investimentos em infraestrutura no Brasil, desde os anos de 1990, considerando o papel do país na divisão internacional do trabalho como exportador de commodities agrícolas e minerais e a proeminência da Ch

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Geografías regionales y metropolitanas de la financiarización habitacional en Chile (1982-2015): ¿entre el sueño de la vivienda y la pesadilla de la deuda?
Daniel Santana Rivas

Resumen: Mediante el proceso de financiarización, las políticas neoliberales han convertido los derechos sociales en deuda. En ese sentido, destaca a nivel latinoamericano el caso chileno, donde la temprana interpenetración de las altas finanzas con la provisión de vi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Petróleo e porto no norte do estado do Rio de Janeiro, Brasil
José-Luis Cruz Denise Terra

Resumo: Este artigo analisa a dinâmica econômica recente do estado do Rio de Janeiro/Brasil, sob a perspectiva do padrão de crescimento econômico brasileiro, focando no processo em curso no norte do estado. Serão abordados os impactos socioespaciais dos grandes proje

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Ciudades fantasma” en el entorno del Área Metropolitana de Madrid (España). Un análisis de la Región de Castilla-La Mancha

Resumen: En el contexto de las nuevas formas de urbanización irracional, analizamos el fenómeno de las “ciudades fantasma” en España, consecuencia del periodo de urbanismo expansivo anterior a la crisis económica global de 2008. Convertidas en espacios inconclusos a p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Globalización, conectividad interespacial y articulación territorial de los puertos mexicanos
Carlos Martner-Peyrelongue

Resumen: Ante el crecimiento exponencial de la conectividad interespacial y la movilidad en la actual fase de globalización de la economía-mundo, se analizan las implicaciones geográficas y territoriales de los nuevos paradigmas del transporte internacional, que han i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una aproximación a la historiografía urbana: algunos aspectos epistemológicos y metodológicos
Izaskun Landa

Resumen: El propósito de este ensayo es explorar ciertos aspectos epistemológicos y metodológicos de la historiografía urbana. En lo epistemológico se establece una breve aproximación a la historiografía urbana, luego se analizan y se presentan ejemplos sobre tres for

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}