{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Gestión para el desarrollo de vivienda social. Los proyectos de viviendas 100% subsidiadas Plaza de la Hoja y Villas de San Pablo en Colombia

Resumen: Un aspecto clave en los procesos de integración urbana de hogares socioeconómicamente vulnerables es el acceso a la vivienda social. Sin embargo, las políticas y programas diseñados para su provisión se encuentran en una posición ambigua entre las políticas s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la contradicción a la alternativa: la teoría urbana crítica como base para una investigación empírica en torno al derecho a la vivienda en el Área Metropolitana de Bilbao
Ion Etxabe

Resumen: Algunas de las contradicciones internas del capitalismo avanzado, señaladas durante sus últimas etapas, conforman una ciudad excluyente. La necesidad de realizar correcciones en el modelo urbano actual alcanza un considerable consenso, no obstante lo cual sus

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Concentración en el Gran Santiago y migración: población, vivienda y recursos humanos 1977-2017
Jorge Rodríguez-Vignoli

Resumen: Santiago concentra una fracción significativa de los recursos económicos y humanos de Chile, pero hay debate sobre la persistencia de esta concentración. La migración es decisiva para la redistribución y desconcentración de los recursos humanos. Para examinar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vivienda social y pertenencia socioterritorial: el caso de la colonia González Gallo en Guadalajara, México
Fernando Cornejo

Resumen: Tomando como punto de partida los recuerdos personales y las memorias compartidas en torno a las prácticas cotidianas de los primeros habitantes de la colonia González Gallo –construida hace cerca de setenta años en Guadalajara, México–, esta investigación ab

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pobreza de tiempo, género y vivienda social en Santiago de Chile. Un análisis cualitativo

Resumen: Este trabajo busca mostrar, desde una perspectiva cualitativa, la importancia del concepto de pobreza de tiempo para un análisis del bienestar de usuarios y usuarias de vivienda social de la ciudad de Santiago de Chile. Muestra la relación entre segregación e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vivienda, cambio poblacional y desplazamiento en un barrio en proceso de gentrificación. El caso de Sant Antoni (Barcelona)

Resumen: Las condiciones de acceso a la vivienda en las grandes ciudades españolas han empeorado desde 2015, sobre todo como consecuencia de un fuerte aumento del precio de la vivienda. Esta tendencia se ha manifestado con especial intensidad en espacios de elevada ce

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Construyendo comunes para el derecho a la ciudad a través de la innovación social colectiva en la distribución y consumo: explorando un marco conceptual y el caso de Valencia

Resumen: En la actual crisis urbana, el nuevo municipalismo reclama la reconstrucción de comunes urbanos para avanzar en el derecho a la ciudad. Señala al respecto la importancia de los movimientos sociales y de la acción pública municipal para generar procesos de inn

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepción del (in)cumplimiento normativo en el subterráneo de la Ciudad de Buenos Aires

Resumen: En el subterráneo (metro) existen normas que regulan el comportamiento de las personas para que se genere una buena convivencia ciudadana. Las normas de convivencia y seguridad permiten alcanzar un equilibrio entre el control del comportamiento de las persona

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relações espaciais como morfogênese do território da Avenida Brasil, no Rio de Janeiro
Pedro de Moraes

Resumo: Este artigo aponta um vocabulário conceitual orientado à morfologia dos espaços estabelecidos entre infraestruturas rodoviárias e território, a partir de uma análise sobre a Avenida Brasil, no Rio de Janeiro. Em primeiro lugar, descrevem-se o impacto e o cená

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mapeo y amenazas de los servicios ecosistémicos culturales de la pesca artesanal para el desarrollo regional en una subcuenca antropizada del occidente de México

Resumen: Los pescadores artesanales reciben de la naturaleza servicios ecosistémicos culturales (sc) que son esenciales para su bienestar y que pueden afectarse por intervenciones de desarrollo que ignoran su importancia y ubicación. En este estudio cuantificamos la r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia una agenda urbana del común: un estudio de caso de las reivindicaciones políticas de los comunes urbanos en Barcelona

Resumen: A pesar de su popularidad entre los movimientos sociales urbanos y la multiplicidad de estudios académicos sobre ellos, los comunes urbanos continúan siendo un concepto ambiguo en el plano teórico y variado en el empírico, dificultando observar cómo su uso co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Viaje al centro del extrarradio desde Los Chichos a Rosalía: una geografía flamenca de las periferias urbanas españolas
Miguel García-Martín

Resumen: El flamenco, como expresión cultural secularmente asociada a ciertas clases sociales desfavorecidas, ha desempeñado un papel muy relevante en la construcción de la imagen y la identidad de los paisajes de las periferias urbanas. Nuestro objetivo es trazar un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Norma y precio del suelo urbano en la ciudad de Bogotá

Resumen: Este documento aborda la relación precios del suelo y norma urbana. El control urbano constituye el reconocimiento social en el territorio, las interacciones de las diversas clases sociales en la ocupación del suelo y su reflejo adecuado en los mercados. La t

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El parque de Allende, los parques de Aylwin: proyectos urbanos y discursos políticos
Pía Montealegre

Resumen: Este artículo analiza comparativamente dos momentos históricos en los que el parque urbano fue asociado a explícitos discursos políticos en Chile. En un extremo, la Unidad Popular (up) y su manifiesto cometido de hacer del parque Cousiño un sitio de recreació

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tianguis. Emergencia de ciudades temporales dentro de la ciudad. Ocupación espontánea del espacio público: el caso de Tlacolula

Resumen: Son cada vez más los proyectos urbanos que evolucionan hacia un modelo más inclusivo y participativo, sinónimo de planificación urbana democrática. No obstante, la participación real de la población, en su esencia, es una práctica milenaria en algunas comunid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Redefinición territorial pos COVID-19: resiliencia frente a riesgos y desequilibrios en los modelos urbano-rurales

Resumen: La presente Tribuna reflexiona sobre los efectos de la alteración de los ecosistemas y la biodiversidad en el incremento de problemáticas sanitarias y ambientales relacionadas, según evidencia la crisis mundial por la covid-19. La generalización de modelos ur

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}