{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Heterotopías urbanas. Modalidades e innovaciones en la producción del espacio estatal porteño
Pablo Elinbaum

Resumen: Las heterotopías urbanas son lugares que interrumpen la aparente continuidad y normalidad de la ciudad. Por ejemplo, son las villas miseria y favelas sudamericanas, pero también los glamorosos distritos de elite, como el emblemático Canary Wharf en Londres. ¿

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Migración haitiana en Santiago. Una aproximación multiescalar y temporal
Rosario Edwards Margarita Greene

Resumen: En el contexto del aumento de las migraciones hacia Chile provenientes de América Latina y el Caribe, que equivalen al 87,8% del total de inmigrantes en el país al año 2017, el artículo se enfoca en la migración haitiana, una de las más singulares del último

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de los elementos de identidad de un espacio público. El caso del parque Juárez (Xalapa, México)

Resumen: Los espacios públicos forman parte de la ciudad, le imprimen calidad, son elementos de identidad, construyen la imagen que se tiene de ella. Algunos se conciben en el momento del planeamiento y otros tienen su origen en procesos de reorganización, resignifica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Eventización: los acontecimientos mediáticos como estrategia pública de legitimación y posicionamiento en la red global de ciudades turísticas

Resumen: En este artículo se aborda la apuesta decidida del gobierno municipal de Sevilla (Andalucía, España) por programar un calendario ininterrumpido de grandes acontecimientos mediáticos que alcanzan un importante impacto internacional. A través del análisis de lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Derechos, calidad de vida y división social del espacio en el Distrito Metropolitano de Quito

Resumen: Este trabajo explora la calidad de vida en el Distrito Metropolitano de Quito (dmq) mediante la construcción de un índice multidimensional, con el que se analizan sus 65 parroquias. El índice sintetiza determinantes de la división social del espacio, particul

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Validación de un modelo de predicción del crecimiento urbano en Quito (Ecuador) construido mediante pesos de evidencia y autómatas celulares

Resumen: Este artículo analiza el grado de predicción alcanzado por un modelo espacial de crecimiento urbano elaborado con base en (1) el comportamiento histórico de los asentamientos formales e informales en las periferias y en (2) las variables predictoras del fenóm

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dinámicas inmobiliarias y cambios en la morfología urbana del Gran Concepción

Resumen: El peso del sector inmobiliario en la economía y el crecimiento urbano es un tema que ha atraído crecientemente la atención de los investigadores. Sin embargo, la mayoría de trabajos provienen de Europa, Estados Unidos y, recientemente, de las principales ciu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El campo de los estudios urbanos y regionales desde el Sur: anotaciones acerca de los desafíos teóricos y las posibilidades de una reconstrucción teórico-metodológica crítica en la periferia del capitalismo
Carlos Brandão

Resumen: Existe un amplio patrimonio intelectual acumulado que busca interpretar las configuraciones socioespaciales, basándose para ello en diversos paradigmas teóricos. No ignorando ese legado, este artículo propone un abordaje crítico y alternativo que procura inte

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuando la potasa genera patrimonio. Dos modelos contrapuestos: Súria y Cardona (Barcelona)
Andri Tsiouti

Resumen: Se examinan los factores que inciden para que ciertos paisajes mineros, a pesar del rechazo que generan por ser fuente de contaminación y de conflictos sociales, se acaben revalorizando. Se analizan dos casos de estudio en la provincia de Barcelona: el conjun

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cartografía de riesgo de inundación en la planificación territorial para la gestión del riesgo de desastre. Escalas de trabajo y estudios de casos en España

Resumen: Las inundaciones son el riesgo natural que genera mayores impactos socioeconómicos y territoriales en el litoral mediterráneo español. El aumento en la frecuencia de este tipo de eventos y una desajustada ocupación del suelo ha elevado la exposición y la vuln

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evolución de la expansión urbana y riesgos para la agricultura de proximidad en el sur de Córdoba, Argentina
Emiliano Cahe Jorge de Prada

Resumen: Los efectos indeseados de la dispersión urbana en el territorio han sido estudiados en diferentes escalas, aunque son escasos los estudios que comparan su dinámica con otras formas de poblamiento. El artículo cuantifica la expansión urbana y riesgos para la a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿De dónde salieron y a dónde se fueron? Migración interna de regiones de alta violencia en México en las últimas dos décadas
Oscar Rodríguez

Resumen: La violencia en México se incrementó desde 2007, cuando comenzó la Guerra contra el Narcotráfico por los enfrentamientos entre grupos criminales, lo que a su vez propició el aumento de la migración interna. A partir de técnicas de asociación espacial y de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El “City Prosperity Index”: Experiencias en la planeación mexicana
Nery Torres-Meraz Alfonso Iracheta

Resumen: El Índice de Ciudades Prósperas (City Prosperity Index, cpi por su sigla en inglés) de onu-Hábitat propone una visión integral que considera las dimensiones económica, social y ambiental de la prosperidad. A partir del análisis comparativo de diversos índices

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas de regeneración urbana a través de la cultura en ciudades latinoamericanas
Matías Zarlenga

Resumen: Hacia comienzos de la década de los noventa, numerosas ciudades latinoamericanas empezaron a implementar políticas públicas en pos de revitalizar los deteriorados centros históricos, así como las antiguas zonas portuarias e industriales. En la mayoría de esta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Cerca o lejos? Discursos y subjetividad en las relaciones entre el lugar de residencia y la movilidad

Resumen: La relación entre forma urbana y transporte ha sido un tema ampliamente estudiado en las últimas décadas. No obstante, el vínculo entre las preferencias de residencia y los modos de desplazamiento de las personas no ha sido suficientemente estudiado en Latino

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}