{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Mujeres pobladoras en la reemergencia y consolidación de las tomas de terreno de Viña del Mar, Chile

Resumen: A partir de una revisión histórica de la construcción del hábitat en las tomas de terreno en Chile y su implicancia en los procesos de urbanización de la ciudad actual, el presente artículo discute el rol de la mujer en el agenciamiento de dichos espacios, to

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de la percepción de inseguridad con enfoque de género en la elección del transporte público. Estudio de caso Tunja, Colombia

Resumen: En ciudades latinoamericanas de tamaño intermedio, uno de los modos más utilizados para los desplazamientos urbanos es el transporte público; sin embargo, la percepción de inseguridad ante ciertas situaciones ha ocasionado en los usuarios una barrera que cond

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dinámica espacio-temporal de los femi[ni]cidios en León, Guanajuato, 2016-2020

Resumen: Este artículo presenta un análisis espacio-temporal sobre asesinatos de mujeres en León, Guanajuato. A partir de los crímenes georreferenciados (2016-2020) por María Salguero, se proponen algunas hipótesis estadísticas para estudiar sus posibles patrones espa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La segregación espacial desde la perspectiva de la movilidad cotidiana y la densidad de las zonas periurbanas de Cuenca en Ecuador

Resumen: Las dificultades de movilidad causadas por la segregación espacial ponen de relieve los problemas económicos, sociales y ambientales a los que se expone la población emplazada en las zonas rezagadas. El objetivo de este estudio fue analizar y comparar las con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El higienismo y sus prácticas en el México decimonónico. La gestión de la ciudad de Tepic ante las epidemias

Resumen: Las diversas epidemias que diezmaron la población del México independiente durante el siglo xix redefinieron la gestión de sus ciudades. Con base en el discurso del higienismo occidental y en la ciencia médica de la Ilustración, la sociedad mexicana implement

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Agricultura urbana en barbecho. Concepciones en la planificación urbana chilena

Resumen: La protección de la agricultura productiva intra y extraurbana es uno de los principales retos de la planificación territorial en la actualidad. Este artículo se pregunta cómo la planificación urbana chilena, que se circunscribe al límite urbano, ha concebido

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ruinas urbanas. Topofilias y narrativas del despojo en Santiago y en Bogotá
Francisca Márquez Andrés Góngora

Resumen: Se narra la historia de dos barrios latinoamericanos que fueron desalojados y demolidos: Villa San Luis en Santiago de Chile y la calle del Bronx en Bogotá, Colombia. Desde la etnografía se muestra cómo sus ruinas incomodan a inversionistas y gobernantes loca

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Construir cualquier cosa en cualquier lugar: los Proyectos de Singular Interés en la región de Castilla-La Mancha (España)
Luis Alfonso Escudero-Gómez

Resumen: Con la urbanización neoliberal se han desarrollado diversas coaliciones de crecimiento regional. Sucedió con intensidad en España durante la burbuja inmobiliaria (1998-2008). En regiones como Castilla-La Mancha se crearon instrumentos como los Proyectos de Si

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crecimiento y fragmentación del periurbano valdiviano. Efectos del urbanismo neoliberal en una ciudad intermedia del sur de Chile

Resumen: Valdivia, en el sur de Chile, posee privilegiadas características naturales y paisajísticas por sus ríos y humedales, que la transforman en una ciudad intermedia especialmente atractiva para vivir. Esto ha generado presiones en el periurbano, espacio de alto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El papel del subarriendo en las trayectorias residenciales de la población inmigrante: el caso del Área Metropolitana de Barcelona

Resumen: El subarriendo de habitaciones es una realidad ampliamente extendida en las grandes áreas urbanas; sin embargo, la ausencia de estadísticas al respecto dificulta su análisis. Gran parte de la población inmigrante accede a una vivienda mediante esta modalidad.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Renovación urbana en el centro histórico de Santiago, Chile: el caso de la manzana de la Casa Colorada

Resumen: El objetivo de este artículo es aportar al debate sobre la renovación urbana de los centros históricos latinoamericanos, analizando cómo ciertas normativas han transformado morfológicamente el patrimonio colonial inmueble en Santiago de Chile. El artículo exa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Villas miseria” en Buenos Aires hacia mediados del siglo XX: tensiones políticas y primeras conceptualizaciones estatales

Resumen: Este trabajo analiza las primeras conceptualizaciones estatales producidas en torno a asentamientos urbanos precarios en Buenos Aires. Se examina para ello el primer plan de desalojo masivo de “villas miseria” (el término local para urbanizaciones informales)

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conflicto ambiental, urbanización y disenso: Perspectivas en torno a prácticas democráticas en ordenamiento territorial
Germán Quimbayo-Ruiz

Resumen: Este artículo examina la noción de conflicto ambiental, con el fin de aportar a discusiones contemporáneas sobre transiciones socioecológicas más justas en tiempos de crisis climática, social y de pandemia. A partir de una revisión conceptual e información de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}