{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Autoconstrucción e (inter)subjetividad política. Prácticas y semánticas en las periferias del Gran Santiago
Miguel Pérez Consuelo Araos

Resumen: En los últimos años, la informalidad habitacional ha resurgido en las principales ciudades de Chile, en cuyas periferias se ha incrementado considerablemente el número de familias residentes en campamentos (asentamientos irregulares). A partir del análisis de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El movimiento de pobladores en Chile y Venezuela (2010-2022): discursos y significados en torno a la autogestión del hábitat
Nelson Carroza-Athens

Resumen: A pesar del importante interés suscitado por el movimiento de pobladores y pobladoras en América Latina, los discursos autogestionarios desplegados en sus luchas por la vivienda constituyen un aspecto poco explorado por la literatura, aun cuando esta dimensió

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuidadoras de Memorias: las mujeres y la defensa del Patrimonio Industrial-Minero en el sur de Chile
Alejandra Brito-Peña

Resumen: Este artículo recupera las experiencias y voces de mujeres que crean organizaciones sociales para la defensa del patrimonio industrial, y sus aportes para el resguardo y cuidado de las memorias de ese pasado. La investigación es una respuesta a la crisis prov

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lugares ambivalentes: el espacio vivido de las juventudes urbanas en ciudades fronterizas
Judith Ley Carlos Solorio

Resumen: La espacialidad de las juventudes urbanas constituye el interés central de este trabajo, principalmente la forma en que experimentan los espacios de vida que conforman su cotidianidad, mediante la identificación y calificación de los lugares de disfrute, pade

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Segregación espacial y condiciones sociodemográficas de la población de Quito, Ecuador

Resumen: La segregación espacial es un fenómeno estrechamente vinculado a condiciones sociodemográficas específicas de la población. Siguiendo esta premisa, se calculó el Índice de Segregación Espacial Global (ISEG) y el Índice de Segregación Espacial Areal (ISEA) par

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nova disputa ou velha convivência? Airbnb e o mercado de habitação de aluguel em cidades brasileiras turísticas de pequeno porte

Resumo: O Airbnb é uma plataforma de aluguel mediado digitalmente. Sua presença nas cidades gera impactos econômicos, sociais e no espaço urbano. Investigar a distribuição espacial dos anúncios do Airbnb é um caminho para compreensão da sua presença e combate às exte

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Movilidad urbana e interurbana en la Isla Grande de Chiloé: Patrones de viaje en ciudades intermedias y de menor tamaño en un contexto archipelágico

Resumen: A partir de la aplicación de la primera encuesta piloto de movilidad en hogares y en puntos estratégicos del transporte público terrestre y marítimo en las islas del archipiélago de Chiloé, este artículo tiene por objetivo describir y analizar las dinámicas d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Expansión urbana más allá del límite urbano: un análisis de Santiago de Chile desde la planificación urbana y sus contradicciones normativas territoriales

Resumen: El crecimiento urbano de las metrópolis latinoamericanas ha adoptado diferentes patrones espaciales e intensidades; entre ellos, una forma urbana que se da en expansión y crece hacia fuera del núcleo de la ciudad. Para hacer frente a las consecuencias negativ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Circuitos productivos regionales, clústeres y cadenas globales de valor: notas sobre el caso de Vaca Muerta (Argentina, 2012-2022)
Marisa Scardino Ariel García

Resumen: El artículo analiza los aportes teóricos y metodológicos de los enfoques de circuitos productivos regionales, de clústeres y de cadenas globales de valor, empleados alternativamente para la comprensión espacial de las desigualdades sociales y los problemas de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relación entre precios de alquiler en portales inmobiliarios y precios de mercado. Evidencias para la Comunidad de Madrid

Resumen: La creciente necesidad de información de los agentes económicos no siempre se ve satisfecha por las fuentes de datos abiertas de la Administración Pública. La digitalización de la sociedad, en particular en el sector inmobiliario, ofrece un gran número de alt

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La malla estadística como unidad de análisis espacial. Razón de mortalidad, población y vivienda

Resumen: La generación de unidades de observación de dimensiones reducidas y geometría regular tiene cada vez más peso en el análisis espacial. Siguiendo esta línea de trabajo, el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía elabora, desde hace diez años, infor

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El parque como artefacto político: los procesos de politización en la creación de tres parques metropolitanos de la Ciudad de México
Marisol Romero-Magallán

Resumen: Este artículo analiza los procesos de politización en el contexto de la creación de tres parques metropolitanos de la Ciudad de México. Se abordan el parque Bicentenario, creado en los terrenos de una ex refinería petrolera; el parque La Mexicana, construido

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}