{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Habitat y ecología de la pobreza
ANTONIO DAHER ALEJANDRA SANDOVAL

Resumen: No existe solo una geografía de la pobreza, también una ecología de la pobreza. La pobreza se ha urbanizado proporcionalmente más que la población, y la ecología de la pobreza ha conformado ecosistemas metropolitanos marcados por la adaptación para sobreviv

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Valdivia y su evolución post-terremoto 1960: Enfoques, factores escalares y condicionantes

Resumen: La rápida urbanización evidenciada en las ciudades del hemisferio sur, las está emplazando en el centro de la agenda del desarrollo del s.XXI. Los intensos procesos de transformación plantean tanto retos como oportunidades para pensar y actuar sobre el futuro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De ciudad mediterránea a metrópolis costera: El caso de gran La Serena

Resumen: La Serena tuvo desde su origen una relación conflictiva con la costa próxima. Una planicie costera pantanosa, ataques de corsarios y maremotos hicieron que la ciudad mantuviera un carácter de ciudad interior hasta mediados del siglo XX. El “Plan Serena” (1948

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio del fenómeno de centralidad urbana mediante una metodología sistémica aplicada a la dinámica espacial de un área metropolitana. El caso de Mendoza, Argentina
NATALIA PORRO ALEJANDRO MESA

Resumen: Actualmente las acciones realizadas por los organismos de gestión que actúan sobre la planificación vial, no son suficientes para solucionar los problemas como la congestión y consumo energético, resultantes del fenómeno de movilidad y desplazamiento en núcle

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pautas para el reciclado masivo de la envolvente edilicia residencial

Resumen: El trabajo presenta una metodología orientada al desarrollo de pautas para el reciclado masivo de la envolvente edilicia residencial. Se aplica en la ciudad de La Plata, Argentina. Se aborda a partir de la identificación de áreas urbanas definidas, mosaicos r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Morfología urbana y comportamiento térmico de canales viales. Desarrollo de un modelo predictivo para temperaturas máximas

Resumen: Las ciudades modifican los parámetros climáticos de su sitio de inserción. Una de las principales alteraciones es el aumento de la temperatura del aire que origina la isla de calor urbano (ICU). La ICU aumenta la demanda de energía eléctrica y disminuye la ha

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}