{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El paradigma del proyecto agrourbano: La agricultura defendida desde la ciudad
CAROLINA YACAMÁN OCHOA

Resumen: En respuesta a la expansión urbana, al incremento de la población que vivirá en las ciudades en los próximos años y a la fragmentación y pérdida de suelo agrario fértil, este artículo busca identificar y discutir los principales argumentos por los cuales l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Identificación de patrones espaciales del borde urbano. Mediante mapas auto-organizados de la centralidad de la red viaria

Resumen: La caracterización morfológica del borde urbano es un ejercicio que reviste especial interés porque, por una parte, ayuda a entender los crecimientos urbanos que tienen lugar en las periferias y, por otra, permite descifrar claves de las relaciones de conti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Patrimonio y agricultura urbana en Recife. Análisis y directrices para el barrio de Várzea

Resumen: El patrimonio agrícola urbano está abandonado y/o no es evidente en muchas ciudades de Sudamérica. Como ha demostrado una amplia investigación europea (COST Action Urban - Agriculture Europe, 2011-16), la dimensión cultural tiene un papel importante en la a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gestión de residuos y segregación urbana: villa estaciones ferroviarias de Puente Alto, Santiago de Chile (1985-2015)
VALENTINA FERNANDA SAAVEDRA MELÉNDEZ

Resumen: El desarrollo urbano en Chile y Latinoamérica desde fines del siglo XX ha producido ciudades segregadas según el nivel de ingresos de sus habitantes, profundizando las condiciones de desigualdad de la población, al generar paños homogéneos de sectores pobres

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Turismo y nuevos paradigmas en el diseño de espacios recreativos mediante el ordenamiento territorial en islas. Caso del plan regulador de isla Chira, Costa Rica

Resumen: La disponibilidad y calidad de espacios de recreación constituye un tema de importancia dentro de los proyectos de Ordenamiento Territorial. En espacios turísticos, además de la población, es necesario considerar a los turistas dentro de los usuarios de esto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Uso e interacción social en el espacio público: el caso del polígono de vivienda Sant Cosme, Barcelona
RAQUEL COLACIOS CARMEN MENDOZA-ARROYO

Resumen: La correlación entre las características físicas del espacio público y su uso ha sido ampliamente demostrada en estudios recientes, en los cuales se establece que la morfología del espacio físico condiciona las interacciones sociales que en él se suceden, i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El patrimonio en la experiencia estética de lo cotidiano: un estudio empírico a través de 60 plazas de Madrid
SARA GONZÁLEZ MORATIEL

Resumen: Desde la Carta de Venecia de 1964 sobre la Conservación y la Restauración de los Monumentos y los Sitios , el estudio y la preservación del patrimonio histórico han ido adquiriendo una importancia vital en las políticas urbanas. Sesenta años más tarde, que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Repercusión de la rehabilitación de un conjunto residencial en su integración urbana: El caso de Caño Roto
NOELIA CERVERO SÁNCHEZ

Resumen: Al analizar el estado de la periferia en la ciudad actual, se detecta una superposición de dificultades en los ámbitos físico, conceptual y social, que hacen necesario un modelo de intervención encaminado a conseguir su regeneración urbana integrada. Sin em

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El espacio público de los puentes peatonales: Lecciones del BRT de Bogotá

Resumen: Al construir la primera línea principal del sistema BRT (Transmilenio) en Bogotá, los puentes peatonales se hicieron indispensables para conectar a los usuarios con las estaciones. Pero también adquirieron un nuevo papel como espacios de una nueva urbanidad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}