{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Ciudad y segregación vapuleadas por el capitalismo. Crítica de los enfoques idealistas

Resumen: Siempre ha sido difícil definir qué es una ciudad y ahora lo es más porque el auge de los negocios inmobiliarios la ha tenido sometida a una transformación incesante, incluyendo sus áreas periurbanas. Con ello, también la segregación ha adquirido un estado de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aplicación del método WUDAPT en la ciudad de Mendoza-Argentina para definir Zonas Climáticas Locales

Resumen: El trabajo aplica el modelo de Zonas Climáticas Locales en el Área Metropolitana de Mendoza -AMM- utilizando el método WUDAPT y realiza un análisis crítico de su factibilidad de implementación en función de las características de la ciudad. Como hipótesis, co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crecimiento urbano y segregación socioespacial en Valdivia
María José Águila José Prada Trigo

Resumen: Este artículo analiza e interpreta el crecimiento urbano reciente y los procesos de segregación socioespacial en la ciudad de Valdivia (Chile), y su relación con el avance del mercado inmobiliario. La ciudad, pese a su tamaño medio, crecimiento moderado y bue

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Resistencia a la basura y dinámicas de territorialización a través del uso de la escritura expuesta

Resumen: Este texto ofrece una caracterización empírica de una dinámica de resistencia a la presencia de basura en el espacio público y a la contaminación observable actualmente en un barrio pericentral de la ciudad de Santiago de Chile. El foco de análisis está puest

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Habitus socio-espacial en comunidades costeras bajo el contexto neoliberal. El caso de Caleta El Morro de Talcahuano

Resumen: Las caletas constituyen asentamientos costeros marcados por su vocación productiva ligada a la actividad pesquero-artesanal. En ellas surgen formas específicas de habitar que dan lugar a prácticas socioespaciales que producen y reproducen el espacio y que, en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de la perspectiva de integración de la política nacional de desarrollo rural. Planes de desarrollo comunal en Chile

Resumen: Este trabajo explora la perspectiva de integración de los propósitos que persigue la promulgación de la reciente Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) de Chile en los instrumentos de planificación a escala local de las comunas rurales en Chile. Para ta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Actividades económicas y urbanas en ejes estructurantes metropolitanos. La aportación de los datos geolocalizados de Google Places

Resumen: Los ejes viarios metropolitanos son espacios de centralidad urbana y de oportunidad para promover una mejor conectividad entre las distintas partes del continuo urbano. En este sentido, la caracterización funcional de seis ejes representativos en Madrid, Barc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El rol de los gobiernos locales en la gobernanza de protección de humedales. El caso del Humedal de Pichicuy, Chile

Resumen: Los humedales son ecosistemas que están desapareciendo, principalmente, a causa de la actividad urbana, industrial y de su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. En Chile se han generado normativas e iniciativas para su protección, las que está

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Terroir y Territorio. Casos de la pequeña vitivinicultura en el centro sur de Chile

Resumen: La vitivinicultura es parte del paisaje chileno: en tres valles perviven formas socioecológicas tradicionales de vitivinicultura, cuyas prácticas representan formas hacer y saber que cuestionan y negocian con los procesos de la gran industria. En el presente

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Permeabilidad del espacio indígena. Discursos de propietarios Mapuche sobre la expansión urbana en el periurbano de Temuco, Araucanía-Chile

Resumen: Las ciudades se caracterizan por ejercer una constante presión sobre el suelo periurbano rural. Las lógicas bajo las cuales opera el mercado inmobiliario y distintos otros agentes sumado a la flexibilidad de los instrumentos de planificación urbana que regula

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}