{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Sigmund Freud
Lelio Fernández

Resumen: Esta exposición del pensamiento de Sigmund Freud está dividida en cuatro partes. La primera abarca lo que el fundador del psicoanálisis habría de considerar, hasta su muerte, como los contenidos básicos e ineludibles de esa disciplina. La segunda recoge las i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La religión bajo sospecha: Freud y Gramsci
Patricia Carina Dip

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar dos modelos complementarios de laicización de la cultura formulados a principios del siglo XX a partir de la confrontación con el paradigma religioso, a saber: el psicoanálisis freudiano y el socialismo del joven Grams

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dos concepciones liberales del Estado: Adam Smith y Friedrich Hayek
Sebastián Botticelli

Resumen: Con el objetivo de cuestionar aquellas interpretaciones que identifican la comprensión liberal del Estado con una estructura organizativa reducida a su mínima expresión cuyo desempeño debe quedar supeditado a las dinámicas económico-productivas, el presente a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La enseñanza del proyecto filosófico de Adam Smith en la historiografía del pensamiento económico
Pilar Piqué

Resumen: Habida cuenta de la relevancia que los libros de texto de historia del pensamiento económico tienen en la formación de los economistas en la historia de su ciencia, nos proponemos exponer de qué modo los libros de texto de historia del pensamiento económico h

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA EXPRESIÓN “MANO INVISIBLE” COMO NO EXPLICATIVA
Leandro Gastón Indavera Stieben

Resumen: Para economistas como Arrow, Hahn y Tobin, por ejemplo, la expresión “mano invisible” es la contribución más importante hecha al pensamiento económico y es explicativa de los procesos económicos (Arrow & Hahn, 1971: 1 y Tobin, 1992:117). En este artículo se p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dos concepciones del lenguaje: Wittgenstein y Chomsky en torno a la recursión como “buena” explicación de la naturaleza humana
Sergio Mota

Resumen: En este artículo me propongo discutir si la propiedad de la recursión supone una buena explicación de la especificidad humana. Para ello, analizaré dos aproximaciones al estudio del lenguaje humano: las concepciones computacional y antropológica. La principal

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El mundo en la fenomenología de Heidegger. Una aproximación al mundo desde Los Prolegómenos Para Una Historia del Concepto de Tiempo
María del Mar Esguerra Lozada

Resumen: Heidegger, en su obra de 1925, Prolegómenos Para Una Historia del Concepto de Tiempo, realiza una revisión de la propuesta fenomenológica frente a la tradición filosófica, rescatando los descubrimientos de esta investigación: la intencionalidad, la intuición

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El cominciamento filosófico en Tomás de Aquino y Hegel según Cornelio Fabro
Christian Eduardo Benavides

Resumen: La instancia filosófica del cominciamento hace referencia a aquel paso absolutamente primero del pensamiento, que es presupuesto y fundamento de todo contenido, modo y acto ulterior del propio pensar. En la modernidad, la instancia del inicio es reivindicada

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Against Moral Purism
Francisco García Gibson

Abstract: Moral purism is the view that doing evil is never allowed, even as a means to prevent a greater evil. This article assesses two main versions of moral purism and shows that they are implausible. The first version claims that it is always impermissible to choo

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Asesinar, robar y fornicar: los absolutos morales en Aristóteles
Leonardo Ramos Umaña

Resumen: En el libro II de la Ética Nicomaquea (EN), Aristóteles menciona 6 casos para los cuales la fórmula según la cual la virtud es el término medio no aplica, esto es, 3 acciones y 3 pasiones donde no es posible pensar ocasión o modo correctos de realizarlas, acc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las respuestas académicas a la objeción de apraxia
Christian F. Pineda-Pérez

Resumen: En este artículo reconstruyo y analizo las respuestas de los escépticos académicos a la objeción de apraxia. Esta objeción afirma que el escepticismo es una doctrina imposible de practicar puesto que sus tesis conducen a la apraxia, esta es, un estado de priv

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los límites de la idea de “tolerancia” en los escritos de Voltaire (1760-1770)
Adrián Ratto

Resumen: Entre 1760 y 1770, Voltaire desarrolló una serie de actividades en defensa de la idea de “tolerancia”. El objetivo de este artículo es evaluar, a la luz de las críticas que el filósofo dirige a Jean-Jacques Rousseau en el Sentiment des citoyens (1764), el alc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}