{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Marcuse. Muerte, Memoria y Dominio
Jairo Escobar Moncada

Resumen: En este ensayo quiero ocuparme de la manera como Marcuse piensa la muerte y el morir, una manera de pensar que considera a la muerte no solamente como un acontecimiento biológico, sino ante todo como un acontecimiento marcado profundamente por la política y s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Searle: significado y referencia

Resumen: La significatividad de los nombres estuvo, durante mucho tiempo, sustentada en las teorías de la referencia. Sin embargo, el análisis de los diferentes discursos existentes muestra que las teorías referencialistas y descripcionistas resultan ser insuficientes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Heterogeneidad y dependencia sintética. Más sobre Kant y el (anti)conceptualismo
Efraín Lazos

Resumen: Este ensayo discute los vínculos entre dos tesis provenientes de la Doctrina trascendental de los elementos, en la Crítica de la razón pura, de Immanuel Kant. La primera es que las intuiciones y los conceptos son representaciones de naturaleza distinta, y se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Experimentos mentales y conocimiento a priori
María Guadalupe Mettini

Resumen: Aunque los físicos han utilizado constantemente los experimentos mentales, al menos desde los tiempos de Galileo, los filósofos clásicos de la ciencia sólo les reconocieron funciones puramente heurísticas o, a lo sumo, críticas. No obstante, algunos autores h

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nietzsche: el poder táctico del lenguaje
Alonso Zengotita

Resumen: La temática del lenguaje en Nietzsche ha sido abordada ampliamente, ya sea como problema epistemológico en sí, o en conexión con otros conceptos claves de su obra. En el presente trabajo, se abordará dicha temática desde la preocupación que Nietzsche muestra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre la comunicación no intencional
José María Gil

Resumen: En filosofía del lenguaje, el estudio de la comunicación y los procesos cognitivos le ha correspondido tradicionalmente a la pragmática. Dentro de este campo, uno de los objetivos fundamentales es caracterizar los procedimientos involucrados en la transmisión

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La función emocional de la educación musical en Aristóteles
Viviana Suñol

Resumen: Aristóteles ocupa un lugar muy destacado en la historia de la reflexión filosófica sobre las emociones. A pesar de la innumerable variedad de interpretaciones a las que el estudio de este tema en su pensamiento ha dado lugar en las últimas cuatro décadas, prá

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La apropiación de la phrónesis (El debate entre Gadamer y Tugendhat)
José Luis Velázquez

Resumen: La elección del concepto de phrónesis tiene para Gadamer un doble objetivo: unir la hermenéutica y la ética de Aristóteles, y presentar el problema de la aplicación del conocimiento moral como el modelo de problema hermenéutico. Teniendo en cuenta las aportac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Leer a Marx después de Preciado. Pensar el “fragmento de las máquinas” en clave transhumanista
Facundo Nahuel Martín

Resumen: En este artículo me propongo releer el llamado “fragmento de las máquinas” de los cuadernos Grundrisse a partir de la concepción de la prótesis y la producción biodrag de subjetividades desplegada por Preciado. Mientras que la mayoría de las lecturas de Preci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Droits humains et émancipation: un outil pour la democratie ? Une analyse de la potentialite des droits à partir de la pensée foucaldienne
Marcelo Raffin

en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El origen de la separación entre platonismo medio y neoplatonismo.
LEO CATANA

Resumen: La separación del platonismo antiguo en platonismo medio y neoplatonismo es relativamente reciente. La base conceptual de esta separación fue cimentada en el trabajo pionero Historia critica philosophiae (1742-67) de Jacob Brucker. En las décadas de 1770 y 17

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}