{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Auge y caída de las actividades atléticas en la antigua Grecia: en busca del origen de la filosofía occidental
Jorge Ornelas

Resumen: Se propone una nueva hipótesis sobre el origen de la filosofía occidental según la cual, ésta se originó a partir de las actividades atléticas tal y como venían practicándose en el período arcaico. Para ello se muestra (sección II) la relevancia de las activi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Racismo, biopolítica y gubernamentalidad. Derivas de las categorías foucaultianas.
Marcelo Raffin

Resumen: Este artículo analiza las ideas que Foucault produjo sobre la cuestión del racismo con el fin de evaluar sus alcances y potencialidades para seguir pensando hoy esa problemática, para interactuar con ella, pero también para discutir con esa perspectiva y para

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El aspecto lógico del problema de marco y sus implicancias: razonamiento temporal y relevancia

Resumen: Aunque el denominado problema de marco generó múltiples debates a finales del siglo pasado, aún es un problema fundamental para el avance en las Ciencias Cognitivas, en general, y para la Inteligencia Artificial, en particular. En este trabajo, y restringiénd

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pensar en líneas, pensar en relaciones. El paradigma de la diferencia infinitesimal
Sergio Tonkonoff

Resumen: Esquizoanálisis y micropolítica, economía libidinal, microfísica del poder, tales son los nombres que Deleuze y Guattari, Lyotard y Foucault asignaron a sus respectivos abordajes del campo socio-histórico y de la subjetividad. En el presente trabajo sugerimos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
HUMAIN MALGRE LA MALADIE : POUR UNE HUMANISATION DES PRATIQUES DE SOIN
Ericbert Tambou Kamgue

en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Variaciones sistemáticas del concepto hegeliano de reconocimiento. Del Sistema de la Eticidad a la Filosofía del Derecho, una lectura a la luz de la cuestión del derecho natural y el estado de naturaleza
Leonardo Filippi Tome

Resumen: El presente escrito analiza algunos lineamientos de la teoría hegeliana del reconocimiento y sus diferentes contextos a la luz de la cuestión del derecho natural y el estado de naturaleza. Específicamente, nos referiremos a los siguientes escritos: el Sistema

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Antropocentrismo y especismo. Nuevas lecturas de los Manuscritos de París
Javier Llanos de la Guardia

Resumen: Todo texto requiere de la participación del lector para completar su sentido, provocando una permanente renovación de significados con cada generación de intérpretes interrogados por nuevas cuestiones sociales, teóricas y políticas. Así, los Manuscritos de Pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Utilitarismo Clásico de Jeremy Bentham: Una discusión y revisión historiográfica alrededor del utilitarismo, su oposición a la filosofía de los derechos naturales y su postura frente a la redistribución de la riqueza
Felipe Murillo Carvajal

Resumen: El presente artículo tiene como propósito inicial exponer y analizar la oposición que representa el utilitarismo clásico propuesto por Jeremy Bentham frente a la visión deontológica propia de la filosofía de los derechos naturales. Se argumentará que el objet

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El concepto de cuerpo a través del alma en Plotino: una valoración positiva
Jefferson Dionísio

Resumen: En las Enéadas, Plotino traza su visión sobre el alma y el cuerpo. Existe una lectura tradicional de Plotino, que encuentra en el pensador una desvaloración del cuerpo; esta lectura está basada en el protagonismo que posee el alma en relación con el cuerpo en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Narváez Cano, J. (2019). Hume y la causalidad. Problemas y soluciones. Editorial Universidad del Rosario
Sofía Calvente

Resumen: Hume y la causalidad contiene un análisis completo y detallado del abordaje de la causalidad en la filosofía de Hume. Tal como Jerónimo Narváez lo demuestra, la filosofía de Hume no desemboca en un callejón sin salida escéptico, sino que nos orienta a la cons

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Olvera, C., y Beuchot M. (2017).Nietzsche: Dos lecturas desde la hermenéutica analógica. Editorial Laberinto
Luis Gabriel Mateo Mejía

Resumen: El ideario filosófico del filólogo alemán, parecería ser controvertido e incluso contradictorio. No obstante, la problemática que se presenta se desenvuelve bajo la metodología de la hermenéutica analógica que ha brindado un panorama de apertura a una perspec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}