{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Cómo se hace un dios? La muerte y el sacrificio nahuas como máquina de transformación ontológica
Gabriel K. Kruell

Resumen: A través del análisis filológico e historiográfico de los mitos y los rituales recopilados etnográficamente por los frailes españoles del siglo XVI, este artículo explora las complejas ideas y prácticas detrás de la muerte y el sacrificio en el mundo náhuatl

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La creatividad ceremonial de kalwewetsin y la invención masewal de la mortalidad
Alessandro Questa Rebolledo

Resumen: Para los masewal de la Sierra Norte de Puebla, México, la mortalidad, inscrita en su mitología, es una de sus principales invenciones culturales; por ello, los muertos son uno de sus colectivos más influyentes. Morir es una acción para la cual una persona mas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relatos y cosmología nahua sobre la “otra tierra” y el “revés del mundo”
Eliana Acosta Márquez

Resumen: Centrado en la concepción sobre los sueños, en los relatos acerca de itekome y mokuepani (“dueños” y “nahuales”) y en el ritual conocido como kisa ikal (“su casa sale”), este artículo tiene como finalidad exponer la perspectiva que los nahuas de Pahuatlán tie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El ritual sutil de conversión al nahualismo de los pueblos negros de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca
Natalia Gabayet

Resumen: Hechos como encontrar a un niño debajo de la cama, notar las huellas de un animal afuera de la casa en la que acaba de nacer un bebé o, incluso, que alguien cargue de forma extraña al recién nacido son signos que pueden interpretarse a posteriori como un fenó

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Uywanakuy. Ritual y crianza mutua entre humanos y no humanos en el sur andino de Perú
Vicente Torres Lezama

Resumen: El objetivo del presente artículo es mostrar cómo se produce la crianza mutua entre no humanos y humanos, animales y humanos, plantas y humanos, en un territorio vivo y cohabitado por otras entidades que interactúan activamente con los humanos. Esta investiga

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mijkailjuitl: transformación y conflicto del calendario ritual de un pueblo migrante
E. Marissa Rodríguez-Sánchez

Resumen: Este artículo tiene como objetivo explicar la trascendencia que ha adquirido el ritual de mijkailjuitl o día de muertos en Chiconamel, Veracruz, a raíz de la migración masiva de chiconamelenses hacia Monterrey, así como determinar las transformaciones que ha

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La centralidad del latín en el tradicionalismo católico. Contraste de propuestas para su análisis

Resumen: El presente artículo aborda al tradicionalismo católico en Chihuahua. Los autores se enfocan en el análisis de la relevancia del latín —lengua en la que se realiza la misa tridentina— en el proceso que emprenden los fieles para ceñirse a los grupos defensores

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La contemporaneidad del ritual indígena
Johannes Neurath

Resumen: Este artículo parte de una crítica al libro más reciente del filósofo Byung-Chul Han, Vom Verschwinden der Rituale: Eine Topologie der Gegenwart (2019), que versa sobre la supuesta desaparición de los rituales. El problema de dicho argumento es que el autor s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Angustia, incertidumbre y desmemoria: el (latente) fracaso ritual en la Sierra de las Cruces y Montealto, Estado de México
Carlos Arturo Hernández Dávila

Resumen: El presente texto tiene como objetivo analizar la angustia ritual a la que son sometidos los especialistas rituales otomíes del Estado de México (México), quienes, a pesar de su saber especializado y de “compartir” su cuerpo con las divinidades, desconocen el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}