{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El largo camino a la justicia: familiares de víctimas de feminicidio ante la maquinaria legal
Brenda Vivian Rico Rios

Resumen: Los familiares de víctimas de feminicidio o de desaparición forzada se ven en la necesidad de crear redes de apoyo para generar presión en el ámbito legal, político y social. En dichas redes, familiares y activistas comparten saberes legales con la intención

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dimensión material de un medio de memoria digital. El caso de Archivos de la Represión
Guillermo Salvador Ortega Vázquez

Resumen: El surgimiento de archivos digitales relacionados con periodos de represión y violación de derechos humanos ha ampliado las prácticas de investigación sobre el pasado reciente. En 2018, la organización Artículo 19, la Comisión de la Verdad de Guerrero y El Co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La imagen-objeto: La arpillera del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile como dispositivo de registro político y comercial
Felipe Mallea Toledo

Resumen: De los objetos que forman parte de las colecciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH), la arpillera se revela como un interesante caso de transformación de un objeto: desde su dimensión patrimonial y de memoria hacia su dimensión comercial.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Eduardo Urbina Ayala. Oralidad y poesía desde el exilio
Rolan Eduardo Soto Lopez

Resumen: El fenómeno del exilio ha sido una constante en América Latina. Se ha constituido en una forma de hacer política tanto para regímenes autoritarios como para los sistemas de gobierno democráticos. Las transiciones a la democracia no han implicado el abandono d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Buscando a los desaparecidos de la “guerra sucia”: ontologías computacionales y la búsqueda de verdad

Resumen: La desaparición forzada es una grave violación a los derechos humanos con una larga historia. Entre 1964 y 1985, el Estado mexicano se enfrentó y reprimió a sus enemigos internos: opositores, movimientos sociales, organizaciones político-militares y sus simpa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trabajo Social: artefactos de denuncia y memoria durante la Dictadura y el estallido social en Chile

Resumen: El presente artículo describe cómo operan los artefactos —un dispositivo que instala relatos de denuncia pública y memoria— construidos por el Trabajo Social chileno en tiempos de crisis política y violación a los derechos humanos. Para ello se analizan dos m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De peones a campesinos. Un caso de resistencia política y territorial en el Chile central del siglo XX
María Isabel Vera Muñoz

Resumen: En este artículo examino las prácticas de resistencia que performan los sujetos en un escenario histórico de pérdida y desposesión. Para ello, analizo las narrativas biográficas de campesinos y campesinas del asentamiento Los Choapinos (ubicado a 106 kilómetr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Filiaciones postsanguíneas: experiencias de afectación en la Agrupación por la Memoria Histórica Providencia de Antofagasta, Chile
Rodrigo Suárez Madariaga

Resumen: Este artículo problematiza las formas de aglutinamiento político a partir del derecho sanguíneo o experiencial en agrupaciones de memoria relativas a la última dictadura chilena (1973-1990). Analizo las experiencias de afectación de integrantes de la Agrupaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desaparecer migrando: violencia(s) social(es) e institucional(es) en México

Resumen: Las movilizaciones actuales ponen en tensión discursos sobre los derechos humanos que han pretendido ser el centro de la política migratoria en México. La realidad reta a la autoridad, que no ha sido capaz de respetar los derechos humanos de su población y qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De lo impreso a lo fílmico: narrativas martiriales entre los evangélicos mexicanos
Carlos Enrique Torres Monroy

Resumen: En este artículo se estudian los casos de evangélicos asesinados en México y la forma en que sus muertes fueron representadas. Mediante el análisis de fuentes impresas y fílmicas del siglo XX, se examinan distintas maneras en las que se utilizó la muerte de e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}