{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Cómo estudiar emociones desde una sociología contextual y relacional?
Eduardo Osiel Martell Hernández

Resumen: A partir de reconocer la necesidad de un marco teórico relacional y contextual como sustento del estudio de la dimensión emocional de cualquier fenómeno sociológico, o la propuesta de una sociología de las emociones vinculada entre distintos niveles epistemol

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gestión emocional de estudiantes universitarias ante los trabajos académico-doméstico-remunerados durante la COVID-19

Resumen: La COVID-19 reveló que la operación del sistema capitalista y el modelo neoliberal depende de mantener las desigualdades sociales y de sexo en la división del trabajo. En este contexto de crisis sanitaria, las mujeres experimentaron una mayor carga en el cuid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El amor en América Latina: Entre el amor romántico y el cuidado
Adriana García Andrade

Resumen: En este trabajo se hace una revisión bibliográfica del tema del amor en América Latina en dos ámbitos disciplinares: las ciencias de la salud y las ciencias sociales. Se retoma la propuesta luhmanniana de la semántica científica y se utiliza el método de la r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Escribir/investigar sobre emociones, cuerpo, afecto y sensibilidades: interrogantes y retos metodológicos

Resumen: Este ensayo a cuatro voces tiene como objetivo exponer interrogantes y retos metodológicos compartidos por quienes aquí escriben, en su camino por el estudio del cuerpo, las sensibilidades, los afectos y las emociones. Con el fin de poner en contexto estas pr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mujeres académicas, violencias incorporadas y vinculación afectiva. Una aproximación metodológica

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo diseñar un instrumento que permita analizar la incorporación de la violencia machista en el cuerpo y las emociones de las mujeres académicas, así como el efecto que tiene dicha incorporación en sus vínculos en el campo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Cinismo vs. solidaridad”. Emociones, élites políticas y acti-vismo de base en tiempo de la COVID-19
Tommaso Gravante Alice Poma

Resumen: El presente artículo analiza el papel de las emociones en el proceso de polarización social que surgió durante los primeros meses de la pandemia. Para cumplir con este objetivo, examinamos las emociones que caracterizan la respuesta social de dos actores soci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Atmósferas, figuras, acciones: configuraciones del miedo en la pandemia
Anna María Fernández Poncela

Resumen: Las emociones y los sentimientos aúnan sensaciones, relaciones, intenciones, direcciones y acciones. Las emociones son construcciones psíquicas y sociales, vínculos y movimientos entre individuos y sociedades. Este texto se inspira en la configuración social

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Transformaciones espaciotemporales de la vida cotidiana durante la pandemia por COVID-19 y su resonancia emocional
Edith Kuri Pineda

Resumen: La pandemia por COVID-19 constituyó un hito para la salud pública a escala global y un conjunto de modificaciones de las relaciones, prácticas, experiencias emocionales y sensoriales. El objetivo de este artículo es analizar desde la sociología de las emocion

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las emociones y la construcción de la identidad colectiva del movimiento social antigénero peruano Con Mis Hijos No Te Metas
Jesús Eduardo Carpio Obando

Resumen: En el siguiente artículo, se analiza el papel de las emociones morales y contrasubversivas en la configuración de la identidad colectiva del movimiento peruano Con Mis Hijos No Te Metas. Se argumenta que el estudio de las emociones resulta esencial para enten

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En el corazón de la migración: la sociología (política) de las emociones de hombres mexicanos deportados
Renato de Almeida Arão Galhardi

Resumen: Este artículo examina el papel de las emociones en las experiencias migratorias de hombres mexicanos deportados en Tijuana. Desde una discusión sobre la indivisibilidad de las emociones en la construcción social de la realidad, resalto la importancia de corpo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sociología y sufrimiento

Resumen: La presentación a la traducción del texto “Sociología y sufrimiento” (1934), del sociólogo alemán Leopold von Wiese, ofrece una visión general sobre su gran valor para la sociología relacional y las discusiones sobre emociones y afectos. En la presentación se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Emoción y Empatía. El arte como vocabulario de nuestros cuerpos

Resumen: La serie de fotografías que se muestran a lo largo de este ensayo forman parte de la videoinstalación Piel Rota, en la que la bailarina, a través de su performance basado en la teoría de la estética de la empatía, intenta destacar las emociones que le produce

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mestizos y mestizajes: Diversidad, variación y pluralidad de las mezclas poblacionales en México

Resumen: Este texto busca reflexionar sobre las contradicciones que surgen entre las críticas contemporáneas al mestizaje posrevolucionario y el hecho de que la mayoría de la población mexicana se defina a sí misma como “mestiza”. El artículo señala las continuidades

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Milpa Alta: Expresiones de la defensa territorial y periurbanidad en la Ciudad de México

Resumen: En este artículo se presenta una lectura actual de las manifestaciones de defensa territorial lideradas por personas de la comunidad de Milpa Alta, bajo una perspectiva que da cuenta de la disputa por la construcción social del espacio y el derecho a la ciuda

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Liderazgos horizontales dentro del mundo rural organizado. Aportes para una discusión
Hugo Núñez Membrillo

Resumen: Al abordar las diversas transformaciones del medio rural, los estudios generalmente centran su atención en aspectos relacionados con la estructura productiva, dejando en un segundo plano aquéllos ocurridos dentro del tejido rural organizado. En México, pese a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Strippers masculinos en Ciudad de México: aproximación cualitativa. Particularidades de un trabajo sexual mimetizado: capital erótico con esteroides
Gilberto López Villagrán

Resumen: La presente investigación cualitativa se propone desnaturalizar la oferta del striptease masculino para públicos femeninos en Ciudad de México. La observación participante se realizó tanto en escenarios mexicanos como en el extranjero. Los hallazgos del estud

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Procesos de individualización de las mujeres en la movilidad ciclista en Puebla
Sergio Tapia López

Resumen: Las prácticas de movilidad en vehículos no motorizados, como la bicicleta, están atravesadas por procesos de individualización y éstos, a su vez, por las condiciones de género. Algunas de estas expresiones se refieren a aprendizajes, voluntades, autocuidados

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Miedos y olores. Emociones y sentidos en una cárcel de varones
Gezabel Guzmán Ramírez

Resumen: El miedo es inherente a nuestra naturaleza humana. Sin embargo, para Zygmunt Bauman (2008) existen tres peligros que lo acrecientan: 1) los que amenazan el cuerpo; 2) los que amenazan el orden social, y 3) los que afectan el lugar de la persona. En este artíc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}