{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El Programa de Vivienda Gratuita en Llano Verde (Cali, Colombia): entre normas estatales y estrategias informales
Diana Vinasco

Resumen: El artículo analiza el proceso de formación de la Urbanización Casas de Llano Verde (Cali, Colombia), inaugurada en 2013 como parte del Programa de Vivienda Gratuita (PVG) desarrollado por el Gobierno nacional de ese momento. A partir de la descripción de tre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticas clientelares como estrategia de control de la democracia en el gobierno de México

Resumen: El populismo y la narrativa contra la corrupción del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) han logrado ganarse la confianza de aquéllos que reciben apoyos por programas sociales. Ha ejercido el poder con un total control, al grado de conducir su gobie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El reparto del gasto social con fines político-electorales en la alcaldía Tlalpan
Kitzia Mayela González González

Resumen: En el uso político del recurso público han estado presentes las prácticas clientelares; no obstante, adopta características peculiares si dicho reparto es operado por un partido político autonombrado de izquierda. En este sentido, el presente texto trata de m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El “Barrilito”: Uso clientelar del Fondo de Gestión Legislativa en la República Dominicana
Ana Belén Benito Sánchez

Resumen: Este trabajo tiene como objetivo presentar un retrato descriptivo y contingente del particularismo en la actividad distrital de los diputados dominicanos. Para ello, se analiza el uso que hicieron del Fondo de Gestión Legislativa —conocido como “Barrilito”— p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Repensando el clientelismo político: Una entrevista con Herbert Kitschelt sobre DALP II

Resumen: Democratic Accountability and Linkages Project (DALP) estudia la rendición de cuentas de actores en sistemas políticos con elecciones multipartidistas a través del mundo. La ciencia política ha acumulado información sobre la variedad de consideraciones que lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una perspectiva no genealógica de los indígenas de México
Pedro Pitarch

Resumen: ¿Podríamos imaginar a las poblaciones indígenas de México en unos términos que no las reduzcan a “descendientes” de las civilizaciones precolombinas? Más aún: ¿sería posible pensar las culturas indígenas en unos términos que no se guíen únicamente por nuestra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una aproximación a la RDA (República Democrática Alemana) en la historia social, los estudios de memoria y la etnografía postsocialista: ejes temáticos, perspectivas y debates
Mariana Daniela Gómez

Resumen: Este artículo de revisión teórica tiene el objetivo de ofrecer un panorama retrospectivo y transdisciplinar sobre algunos focos de interés, ejes temáticos y debates que impulsaron a que varios estudios sobre la antigua República Democrática Alemana (RDA) prov

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tres modelos de autogobiernos municipales en México
Manuel Cosh Pale

Resumen: Este artículo presenta un estudio comparado de tres modelos de autogobiernos municipales indígenas en México: Cherán, Michoacán; Ayutla de los Libres, Guerrero, y Oxchuc, Chiapas. La investigación parte de un análisis de contexto con información cuali-cuantit

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Casinos de barrio, ¿una auténtica globalización desde abajo?
Cindy Adriana Morales Gonzaga

Resumen: Este ensayo ofrece una reflexión en torno a la importancia de la globalización desde abajo, a partir de un acercamiento etnográfico al “mundo de los maquineros”. La red global de “maquineros” suele inscribirse en la llamada economía informal; involucra a impo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}