{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

LOS MARCADORES DE REFORMULACIÓN EN EL CORPUS PRESEEA DE SANTIAGO DE CHILE

Resumen: El objetivo de este trabajo es ampliar nuestra aproximación variacionista, informada en Rojas et al. (2012), a los marcadores de reformulación en el español hablado en Santiago de Chile. Para tal propósito, se identificaron las partículas que cumplían la menc

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
INDEXACIÓN DE ARGUMENTOS NO–SUJETO PROMOVIDOS POR APLICATIVOS EN TOBA DEL ESTE DE FORMOSA (ARGENTINA)
Raúl Eduardo González

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar tres morfemas pronominales «-te», «-lo» y «-oʔ» que indexan, en el verbo, el número de p (argumento más parecido al paciente de cláusula transitiva) en construcciones con afijos aplicativos. Presentamos los rasgos semán

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DISPONIBILIDAD LÉXICA EN ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE PREGRADO DE UNA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE VILLAVICENCIO, COLOMBIA

Resumen: En este artículo, se presenta un estudio de disponibilidad léxica realizado sobre la muestra de alumnos de primer semestre de pregrado de una institución universitaria de Villavicencio, Colombia. Se usó la Encuesta de Disponibilidad Léxica, la cual recoge el

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
FASES PRIMERA Y SEGUNDA DEL MÉTODO DE ABORDAJES LINGÜÍSTICOS CONVERGENTES: UN APORTE PARA EL ESTUDIO DE PROBLEMÁTICAS SOCIALES DESDE EL ACD
Mariana C. Marchese

Resumen: Desde el paradigma interpretativista, mediante una metodología cualitativa e inductiva y en el marco del acd, se presenta el Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes y se explica sus fases primera y segunda. Este método, orientado a estudiar problemática

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL AUTOR EN ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN: UNA PROPUESTA PARA SU ESTUDIO
Paulina Meza

Resumen: El Artículo de Investigación se define, frecuentemente, como un texto especializado en el que se comunican los resultados de una investigación. Esta concepción es, a nuestro parecer, neutra e ingenua, pues no da cuenta del hecho de que escribir y publicar un

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
AGONÍA Y REVITALIZACIÓN DE UNA LENGUA Y UN PUEBLO: LOS NONUYA DEL AMAZONAS

Resumen: El nonuya es una de las tres lenguas sobrevivientes de la familia lingüística witoto, que también incluye el uitoto y el ocaina. Los nonuya fueron un pueblo numeroso, casi exterminado durante el período cauchero a principios del siglo xx. Otros grupos vecinos

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICAS Y LA VIDA POLÍTICA EN EL AULA UNIVERSITARIA: HACIA UNA LITERACIDAD ÉTICA
Doris Santos

Resumen: La lectura y escritura académicas son un requerimiento hoy en la consecución de los fines misionales de las universidades, no solo porque aportan a los procesos de aprendizaje a su cargo, sino también porque juegan un papel fundamental en la consolidación de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EQUIVALENCE WITHIN THE DYNAMIC TRANSLATION MODEL (DTM): DEFAULT EQUIVALENCE POSITION, EQUIVALENCE RANGE, INITIATOR’S INSTRUCTIONS, AND TRANSLATIONAL NORMS
Sergio Bolaños Cuéllar

Abstract: Within the framework of a Dynamic Translation Model (dtm) (Bolaños, 2008) an attempt is made to show how equivalence is actually a key concept for the definition and explanation of translation. Central to this modern approach to translational equivalence is t

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
«LA POBREZA»: FICCIÓN EN LOS MEDIOS, REALIDAD EN LA COMUNIDAD
Silvia Constanza Oviedo Botero

Resumen: Este trabajo propone analizar la representación de la pobreza como fenómeno social, desde la perspectiva de los medios de comunicación. Para este caso, se analizaron algunas notas de prensa del diario El Espectador, publicadas entre finales del 2013 y princip

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}