{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

CRONOPAISAJES IDENTITARIOS: DEL VECINO AL PATRIOTA. LÓGICAS DE VISIBILIDAD Y ECONOMÍA PSÍQUICA, SIGLOS XVIII-XIX
Fernando Alfredo Rivera Bernal

Resumen: En un cronopaisaje se discriminan por lo menos dos tipos de repertorios semiótico- culturales: prácticas colectivas que incorporan divisiones y categorizaciones valorativas del mundo social, y formas de construcción de la identidad social y del poder polí

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL COMPROMISO EN LA TEORÍA DE LA VALORACIÓN: CONCEPTOS Y APLICACIONES PEDAGÓGICAS

Resumen: El presente artículo revisa el concepto de compromiso desde la Teoría de la Valoración propuesta por Martin y White y de algunas de sus aplicaciones pedagógicas. Desde la perspectiva bajtiniana de dialogismo, Martin y White definen el compromiso como el con

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
INTERROGACIÓN Y ARGUMENTACIÓN EN LA CARTA ATENAGÓRICA DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Resumen: Los estudios argumentativos de la Carta Atenagórica revelan que existe un vacío en el análisis de ciertas estrategias, como los enunciados interrogativos. Este trabajo, a través del modelo de Toulmin, explora la función de aquellos desde una perspectiva pra

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SABER Y TRADICIÓN: UN ESTUDIO SOBRE LA CIRCULACIÓN DEL PSICOANÁLISIS EN REVISTAS UNIVERSITARIAS ARGENTINAS (1949–1963)
Karina Savio

Resumen: Este artículo estudia la circulación del psicoanálisis en dos revistas académicas (Psique en la Universidad y Revista de la Universidad de Buenos Aires) que se publicaron a fines de la década del cincuenta y principios del sesenta, con el propósito de ana

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CONTACTO LINGÜÍSTICO Y VARIEDADES DEL ESPAÑOL EN COLOMBIA: PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN
John Freddy Chaparro Rojas

Resumen: Este artículo tiene el propósito de plantear reflexiones que susciten futuros procesos de investigación a la luz de la exploración de fenómenos de variabilidad lingüística del español de contacto en Colombia. Para esto, se toman como referentes los trabajos

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE LA FUNCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS NOMINALES EN ACTOS DE HABLA DESCORTESES EN MEDELLÍN (COLOMBIA)
Milton Daniel Castellano Ascencio

Resumen: El presente artículo caracteriza las fórmulas nominales de tratamiento ( FNT ) en el habla de Medellín y toma en cuenta los aspectos pragmáticos que intervienen en la selección de estas en el marco de actos de habla descorteses. Para esto, se ha empleado un

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ALLI KILKAY, APUNTES CRÍTICOS ACERCA DE LA ORTOGRAFÍA DEL INGA
Carlos Enrique Pérez Orozco

Resumen: El artículo hace una revisión crítica de la llamada «unificación del alfabeto inga», que fue adoptada en 1991 tras un proceso participativo dirigido por la organización Musu Runakuna. Las observaciones son hechas desde el uso de este sistema en el colegio b

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}