{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Diálogos entre arte e historia argentina reciente en Ezeiza paintant de Fabián Marcaccio y la trilogía de los 70 de Alan Pauls
Cecilia González

Resumen: Entre los diversos modos de acercamiento a un momento preciso del pasado argentino reciente, los años 1970, se destaca una línea que recorre un conjunto de narraciones artísticas, cinematográficas y novelescas de los años 2000. Su lema común podría resumirse

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ricardo Rojas: viaje al interior, la cultura popular y el inconsciente
Alejandra Mailhe

Resumen: Este artículo indaga en torno a las figuraciones del intelectual presentes en algunos ensayos y conferencias de Ricardo Rojas. En estos trabajos, el autor se auto-define como un intérprete del mestizaje, dispuesto a viajar, en términos simbólicos, hacia el pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una geografía pintada: paisaje y abstracción en ficciones y ensayos de Juan José Saer
Carolina Maranguello

Resumen: La literatura y la prosa ensayística de Juan José Saer, así como la mayoría de la crítica sobre el autor, permiten reflexionar sobre la idea de “zona” modulada de diversas maneras a lo largo de su carrera. Este trabajo pretende revisitar algunas de estas refl

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La revolución del deseo: crítica y ficción en Néstor Perlongher
José Antonio Paniagua García

Resumen: A través de diversos relatos y ensayos del escritor argentino Néstor Perlongher (1949-1992), este trabajo se propone reflexionar acerca del vínculo que su literatura en prosa mantiene con la sexualidad, la economía y la política. Por consiguiente, estas págin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apuntes para una lectura ideológica de la cronística medieval: el caso de la "Crónica de tres reyes"
Pablo Enrique Saracino

Resumen: En el marco teórico en el cual se define el discurso historiográfico como una construcción narrativa y, por consiguiente, ideológica, se aborda el problema de la redacción de la Crónica de tres reyes (texto castellano de mediados del siglo XIV atribuido a Sán

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}