{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Intervenciones públicas, configuraciones íntimas: escritoras latinoamericanas y caribeñas entre 1870 y 1940
Lucía Stecher

Resumen: Los artículos reunidos en el Dossier “Intervenciones públicas, configuraciones íntimas: escritoras latinoamericanas y caribeñas entre 1870 y 1940” se inscriben en una tradición de crítica feminista que se ha preocupado por rescatar y visibilizar la producción

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Disciplinando cuerpos y escritura. Agripina Samper sobre George Sand, las mujeres y la literatura (1871)
Carolina Alzate

Resumen: Este artículo se propone presentar un debate que sostuvo la poetisa liberal colombiana Agripina Samper de Ancízar (1831-1894) con el influyente letrado conservador José María Vergara y Vergara (1831-1872) a propósito de George Sand en la prensa bogotana en 18

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diálogos textuales y personales: Carmela Eulate Sanjurjo, Ana Roqué de Duprey y el feminismo puertorriqueño a principios del siglo XX

Resumen: Proponemos que la novela Luz y sombra (1903) de Ana Roqué desarrolla un diálogo intertextual con La muñeca (1895) de Carmela Eulate Sanjurjo. Este diálogo expresa tanto un reconocimiento de la calidad artística de La muñeca, como un interés por transformar la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Perfiles de artistas e intelectuales en Mis entrevistas (1943) de Georgina Durand
Claudia Darrigrandi N.1 Antonia Viu

Resumen: El siguiente artículo se enfoca en el trabajo periodístico de la chilena Georgina Durand, seudónimo de Raquel Delaporte Prieto (1893-2003), en particular, en una serie de entrevistas publicadas en el diario La Nación (Chile) a finales de los treinta e inicios

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Para entrar a una misma”: la espacialización de la subjetividad en la poesía de Julia de Burgos
María Lucía Puppo Alicia Salomone

Resumen: Es notable la recurrencia de metáforas espaciales que configuran la subjetividad femenina en la obra poética de Julia de Burgos (Carolina, Puerto Rico, 1914–Nueva York, 1953). Apelando a la hipótesis de Michel Collot (2005) que interpreta la “espacialización

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}