{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

"Belle comme un rêve de pierre": La Condesa Sangrienta como reescritura de cuentos de hadas
Ludmila Barbero

Resumen: El cuento de hadas constituye un elemento clave para analizar la escritura de Alejandra Pizarnik. Específicamente, en la traducción/reescritura de La comtesse sanglante (1962)de Valentine Penrose a La Condesa sangrienta (1965), este género resulta central en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El cuerpo, (des)hecho de utopía. Un comentario acerca de El autómata de Xavier Abril
Matías Di Benedetto

Resumen: La nouvelle vanguardista de Xavier Abril El autómata (1931) expone en su desarrollo una toma de distancia con respecto a la narrativa indigenista peruana. En este sentido, puede destacarse a partir del análisis de algunos de sus procedimientos narrativos más

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sor Juana Inés de la Cruz: articulaciones entre obra y archivo en los preliminares de sus ediciones originales
Carla Anabella Fumagalli

Resumen: Desde la publicación de la Obra Completa de sor Juana Inés de la Cruz entre 1951 y 1957, se han hallado varios documentos (cartas, borradores, actas y poemas) que desafían el modo en que Alfonso Méndez Plancarte titulara su edición. Esta, por su parte, no car

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La propiedad de la lengua: norma y uso en la obra de Ricardo Monner Sans
Esteban Lidgett

Resumen: La cuestión de la pureza de la lengua ha sido un tópico largamente abordado en el estudio de los debates ideológico-lingüísticos de la hispanofonía. En este trabajo proponemos un análisis de las distintas conceptualizaciones que sobre la corrección lingüístic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La pampa en movimiento: figuraciones del paisaje del Martín Fierro de José Hernández al filme Nobleza gaucha
Nicolás Suárez

Resumen: Estrenada en 1915, Nobleza gaucha constituye el primer gran éxito de la historia del cine argentino. Según cierto consenso crítico, buena parte de este suceso se debió al hábil modo en que la película transpone parcialmente un conjunto de textos de la literat

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}