{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Del otro al yo: ideologías lingüísticas y nacionalismo cultural en Archipiélago de Ricardo Rojas
Carolina Bartalini

Resumen: Durante 1941, Ricardo Rojas publica en el diario La Nación una serie de entradas sobre la comunidad Selk’nam en Tierra del Fuego, donde fue recluido en 1934 por causas políticas. Un año más tarde, Losada las recopila en Archipiélago. Tierra del Fuego. El inte

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un final/el final: Cuaderno de Pripyat de Carlos Ríos
Mariana Catalin

Resumen: En el marco de una investigación más amplia en torno a los imaginarios para después del final en la literatura argentina actual, el presente trabajo se propone abordar los modos en que Cuaderno de Pripyat (2012) de Carlos Ríos narra el después de un hecho his

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Animal/humano: proximidades y fronteras en Mundo animal y otros textos de Antonio Di Benedetto
Sofía Criach

Resumen: Antonio Di Benedetto (1922-1986), uno de los escritores argentinos más importantes del siglo XX, publica en 1953 Mundo animal, volumen de cuentos en el que es fundamental, como su título lo explicita, la figura animal. Dentro del universo ficcional de la obra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Borges editor
María de los Ángeles Mascioto

Resumen: Después de haber fundado revistas literarias, de haber codirigido el suplemento cultural de un diario masivo y de haber participado como colaborador en publicaciones periódicas de orientaciones muy diversas, entre 1937 y 1938, Jorge Luis Borges, junto con Ado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Stéphane Mallarmé: experiencia pura y poesía
Violeta Percia

Resumen: La concepción de una poesía pura adquiere un lugar fundamental en el discurso de los poetas franceses hacia finales del siglo XIX, como expresión de un retorno rousseauniano al lenguaje en el marco de una tensión entre utilidad y abstracción propia de la mode

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La captura de lo imperceptible. Vida, política y afecto en las ficciones de Alan Pauls
Cecilia Sánchez Idiart

Resumen: Una zona de la literatura latinoamericana contemporánea demuestra un creciente interés por la revisión de la experiencia de la derrota de las organizaciones armadas revolucionarias constituidas en la región a partir de los años sesenta. En el marco de estos d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los afectos y la memoria: sobre ¿Quién te creés que sos? de Ángela Urondo Raboy
Lucas Saporosi

Resumen: Durante los últimos años, la dimensión afectiva ha cobrado una gran relevancia para analizar las experiencias de memoria vinculadas al proceso de violencia y radicalización política de los años setenta en Argentina. En esta clave, nos proponemos analizar el t

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“La escritura es erótica, el trazo que dispara el deseo”: entrevista a Tununa Mercado
Eugenia Argañaraz

Resumen: La escritora argentina Tununa Mercado (Córdoba, 1939-) responde a varios interrogantes que permiten abrir nuevas aristas en la crítica literaria contemporánea, en especial, referidas a los estudios de género y al feminismo. Además, alude al proceso de composi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}