{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

"Los hongos alucinantes": apéndice de la literatura mexicana indigenista y crítica a la disciplina antropológica
Ana Lourdes Álvarez Romero

Resumen: Analizamos el libro Los hongos alucinantes (1964), de Fernando Benítez (1912-2000), a través de tres planteamientos principales: primero, como continuador y transformador de la literatura mexicana indigenista de la década de 1950; segundo, como un texto front

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La narrativa de la violencia en la literatura cubana (1966-1970). Organicidad política y autonomía estética
Leonardo Candiano

Resumen: Se analizan los relatos publicados en Los años duros (Jesús Díaz 1966), Condenados de Condado (Norberto Fuentes 1968) y Los pasos en la hierba (Eduardo Heras León 1970), con el fin de caracterizar los rasgos de la denominada “narrativa de la violencia” origin

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Infinito y sustracción en "Qué hacer" de Pablo Katchadjian: lo novelesco en el horizonte neoliberal
Victoria Cóccaro

Resumen: La novela experimental Qué hacer (2010) de Pablo Katchadjian está tramada por un procedimiento de repetición y combinatoria que monta, de modo imprevisible y desenfrenado, diferentes escenarios, objetos, acciones y personajes. Se trata de una fuerza novelesca

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La casa propia de Fina Warschaver: en los márgenes de la vanguardia
Carina González

Resumen: La relación entre estética y política tuvo, con las vanguardias históricas, un período de fundamentación y debates que no parece haberse extinguido. En Argentina durante las décadas de 1940 y 1950 se consolida un campo intelectual que, orientado por el caráct

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Representar el trauma. Posmemoria y ética de la representación en "Maus" de Art Spiegelman
Álvaro Martín Sanz

Resumen: La novela gráfica Maus, de Art Spiegelman, es una de las obras más célebres acerca del Holocausto realizadas por la generación de la posmemoria debido a la originalidad de su planteamiento estético para representar un testimonio traumático. Dentro de las co

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Traducción, desplazamiento y estética migrante en "Papeles falsos" (2010) de Valeria Luiselli
Julieta Marina Vanney

Resumen: Luego de una serie de intentos frustrados de escribir ficción, Valeria Luiselli comienza su proyecto de escritura con un ensayo: Papeles falsos (2010). Sin embargo, un año después publica su primera novela, Los ingrávidos (2011), en la que recupera muchos de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}