{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Impresos perIódIcos y lIteratura. cIrculacIón, exposIcIón, IntercambIos. InnovacIón, práctIcas edItorIales, poétIcas
Geraldine Rogers

Resumen: Tiempo atrás era habitual estudiar la literatura poniendo en el centro las figuras de autor y sus proyectos literarios, reparando poco en los contextos colectivos de publicación (a menos que se tratara de revistas de vanguardia), sin considerar cómo y dónde l

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DE PETIT REVUE A MAGAZINEINFORMATIVO Y LITERARIO: MEDIACIÓN POLÍTICA Y EDITORIAL EN REVISTA MODERNA DE MÉXICO (1903-1911)
Ana Laura Zavala Díaz

Resumen: En la mayoría de los trabajos sobre Revista Moderna (1898-1903) y Revista Moderna de México (1903-1911) se asume que ambas publicaciones integran un proyecto editorial unitario, derivado de su filiación con el modernismo latinoamericano, en particular con el

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Babel (1921-1929): arquitecturas y modalidades de exhibición de la literatura. De la vida en común a la bibliografía
Verónica Delgado

Resumen: Reparar en la dimensión compositiva de las publicaciones permite pensar las relaciones entre literatura y publicaciones periódicas en función de lo que las revistas exponen y ofrecen a la vista/lectura y cómo lo hacen. Las revistas pueden ser consideradas com

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lecciones de lengua mexicana en 'El Tepozteco' de Mariano Jacobo Rojas
Freja I. Cervantes Becerril

Resumen: De 1921 a 1923 apareció en la Ciudad de México El Tepozteco. Publicación quincenal de religión, ciencias, literatura, lingüística mexicana y variedades. Órgano de la Colonia Tepozteca en México (Mexihco, Tepozteca Nechicolli). Nochi ipampa totlacatiliztlal (T

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El universo del autor en un folleto: retrato y nombre propio en Los Pensadores (1922-1924)
Margarita Merbilhaá

Resumen: Tomando como punto de partida el desarrollo del arte de tapa y de la publicidad desde comienzos del siglo XX, en un momento clave (en cuanto a la expansión de la producción y diversificación de la oferta) en la historia de las publicaciones periódicas en Arge

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Volver sobre lo recortado: exposición y conservación en las secciones “Museo” de Borges y Bioy Casares
María de los Ángeles Mascioto

Resumen: El artículo explora las poéticas de recorte en un conjunto de textos publicados en la sección “Museo” de las revistas Destiempo (1936-1937) y Los Anales de Buenos Aires (1946-1948) a cargo de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. La manipulación de los tex

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Perspectivas sexogenéricas en los manuales de lengua y literatura publicados por Santillana. El caso de “Todos protagonistas”
Pamela Bórtoli

Resumen: La investigación se desprende de una tesis doctoral titulada “Género y Literatura en manuales para la escuela secundaria argentina (1984−2011)” financiada por CONICET, dirigida por José Maristany y co-dirigida por Analía Gerbaudo. Dicha investigación tuvo com

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Escrituras de viaje a África y memorias de la esclavitud en Dionne Brand y Saidiya Hartmann
Lucía Stecher María Teresa Johansson

Resumen: Los libros A Map to the Door of no Return. Notes to Belonging (2001) de la escritora trinitaria-canadiense Dionne Brand y Lose your Mother. A Journey Along the Atlantic Slave Route (2006) de la estadounidense Saidiya Hartmann abordan el tema del viaje a Áfric

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El régimen de la ficción en la prensa mexicana a principios del siglo XX: lectura y materialidad
Yliana Rodríguez González

Resumen: A partir de las propuestas de Marie-Ève Thérenty y Sarah Mombert, se explora el fenómeno de la ficcionalización de la escritura periodística, en el que se trata lo real como ficción en géneros periodísticos como la crónica, los faits-divers, el relato de viaj

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}