{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Aguas cerradas: cuerpo, experiencia y escritura en las literaturas contemporáneas de la Argentina
Mercedes Alonso

Resumen: Las narrativas de nadadores de Subacuática, de Melina Pogorelsky; El interior afuera, de María Lobo; y Sodio, de Jorge Consiglio replantean la relación entre la experiencia del agua y la práctica de escritura que está presente en los estudios sobre el regiona

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Discursos sobre la mujer y el sufragio femenino en la prensa de La Araucanía (Chile, 1935-1952)

Resumen: La investigación se centra en el imaginario social sobre las mujeres, presente en el discurso de El Diario Austral de Temuco, de la Araucanía, durante la promulgación del sufragio femenino en Chile (1935-1952). A partir del modelo de análisis de discurso de P

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Acrobacia de lo póstumo. Reescrituras inéditas de Silvina Ocampo
Romina Magallanes

Resumen: Las reescrituras inéditas, elaboradas en forma manuscrita por Silvina Ocampo en un ejemplar de la primera edición de su libro Viaje olvidado de 1937, constituyen, según nuestra hipótesis de lectura, antes que correcciones nuevas que reponen sentidos y certeza

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La construcción de futuros plausibles en la literatura distópica: una aproximación teórica desde la semiótica social y de la cultura
Sebastián Moreno Barreneche

Resumen: La ficción distópica es un género discursivo conformado por productos culturales (textos literarios, películas, series) orientados a producir un tipo particular de efectos de sentido en el lector modelo: idealmente, al consumirlos, los lectores serán capaces

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Antonio Argerich como promotor del naturalismo. En torno a una carta de agradecimiento de Émile Zola
Alejandro Romagnoli

Resumen: El lugar de Antonio Argerich, autor de ¿Inocentes o culpables? (1884), en la emergencia de la novela nacional y en el contexto de la polémica en torno al naturalismo, ha sido muy estudiado. Menos atendido fue su papel como crítico. A partir de un extenso trab

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}