{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Vergüenzas y orgullos: literatura y cultura LGTB en España y Latinoamérica
Jorge Luis Peralta Geoffroy Huard

Resumen: Este dossier propone una reflexión crítica acerca de la dicotomía vergüenza/orgullo como eje articulador del universo LGTB antes y después de los movimientos de liberación de los 70. En el conjunto de artículos, se pretende demostrar que esa dicotomía es, en

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gregorio Prieto: Autorretratos y narcisismo como pantalla afirmativa de la identidad homosexual
Jesús Martínez Oliva

Resumen: Una de las fuerzas motrices de la producción artística de Gregorio Prieto es una clara pulsión narcisista patente en el gran número de autorretratos presentes tanto en su pintura como, sobre todo, en las series fotográficas de juventud realizadas en su estanc

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Imaginarios efébicos frente a la vergüenza: Gide en los diarios de Ricardo Molina y Juan Bernier
José Antonio Ramos Arteaga

Resumen: El grupo poético Cántico desarrolló su labor principalmente entre los años 40 y 50 del pasado siglo en Córdoba (España). Hasta los años 2010, el interés de la historiografía literaria hispánica se centraba en el excéntrico espacio poético que ocupaban sus aut

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El valor biográfico de la identidad y de la memoria a través de la disidencia sexual en Habíamos ganado la guerra de Esther Tusquets
Rosa María Conesa Cortés

Resumen: Habíamos ganado la guerra, uno de los textos autobiográficos de Esther Tusquets, publicado en 2007, permite enriquecer la cuestión de la representación del homoerotismo en sus novelas. La disidencia sexual del personaje de José, uno de los primeros amores de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vergüenza gay y orgullo gay en la crítica lgbtiq+ y en las autobiografías de Juan Goytisolo y Luisgé Martín
Dieter Ingenschay

Resumen: La psicología y la antropología cultural se han ocupado de la vergüenza. En la tradición occidental, la vergüenza se suele analizar en relación con la sexualidad y las variantes homosexuales se consideraban especialmente “vergonzosas”. Sólo con la aparición d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los Diarios de Rafael Chirbes, el orgullo gay y la escritura del dolor homosexual masculino
Enrique Álvarez

Resumen: La publicación póstuma de Paris-Austerlitz (2016) del escritor español Rafael Chirbes (1949-2015) fue celebrada en determinados medios como una salida del armario, siguiendo de esta forma un guion fundacional del orgullo gay. La también reciente publicación d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La recuperación de la memoria LGBTIQ+ anterior al Orgullo a través del cine documental: el caso de La memoria homosexual
Alfredo Martínez Expósito

Resumen: La represión de la diversidad sexual anterior al Orgullo es el tema de un creciente número de películas documentales estrenadas en la segunda década del siglo XXI, entre las que se encuentra La memoria homosexual (2019) de Espino Diéguez. Un análisis de este

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Afectos e intersticios. David Vilaseca y la autobiografía errática
Isaias Fanlo

Resumen: La obra autobiográfica de David Vilaseca, publicada en 2017 y adaptada para la escena en 2022, problematiza las divisiones binarias entre verdad y ficción, éxito y fracaso, así como varias iteraciones de la dinámica entre vergüenzas y orgullos. Mediante el an

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Intervenciones (pos)críticas de Raúl Antelo: Crítica acéfala, Archifilologías latinoamericanas y A ruinologia
Eleonora Cróquer Pedrón

Resumen: A partir de una pregunta en torno a la posición “diaspórica” de algunos autores singulares de la crítica cultural en América Latina, siempre a medio camino entre la filiación académica y cierta posición díscola respecto de sus cada vez más burocratizadas prác

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Paisaje y escritura en Los llanos (2020) de Federico Falco
Natalia D’Alessandro

Resumen: Las relaciones entre paisaje y escritura en Los llanos de Federico Falco y su relación sobre el uso del concepto paisaje, en el contexto rioplatense y en la tradición literaria argentina, constituyen el objeto de este trabajo. Para ello, se parte de propuesta

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Voces silenciadas y cuerpos despedazados: drama migratorio en Libro centroamericano de los muertos (2018) de Balam Rodrigo
Óscar Javier González Molina

Resumen: En el Libro centroamericano de los muertos (2018), Balam Rodrigo presenta el drama de las comunidades migrantes centroamericanas en su travesía por el territorio mexicano hacia los Estados Unidos. El poeta chiapaneco recurre a procedimientos intertextuales co

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Operaciones de crítica y ficción. Ricardo Piglia como crítico en la Serie del Recienvenido (2012-2015)
Ángel Alfonso Macedo Rodríguez

Resumen: Una constante en la poética de Ricardo Piglia es la relación inherente entre crítica literaria y ficción a propósito de los diversos registros discursivos en su obra, al integrar géneros discursivos como el prólogo, el diario, la entrevista, las clases por te

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ciudades latinoamericanas en el siglo XXI. Conversación con Marcy Schwartz
Katia Viera

Resumen: La lectura del primer libro traducido al castellano de la profesora e investigadora Marcy Schwartz y la conferencia que ella presentó en marzo de 2023 en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, motivaron

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}