{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Vergüenzas y orgullos: literatura y cultura LGTB en España y Latinoamérica. Parte II
Jorge Luis Peralta Geoffroy Huard

Resumen: La primera parte del presente dossier reflexionaba sobre las dinámicas de la vergüenza y el orgullo como eje articulador del universo LGTB en el contexto español. Esta segunda parte retoma ese eje de análisis, pero pone el foco en cuatro países de Latinoaméri

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la vergüenza y el placer. La correspondencia mexicana de Carlo Cóccioli (1954-1964)
Javier Fernández Galeano

Resumen: La correspondencia de Carlo Cóccioli (1920-2003) traza la relación entre religiosidad, homosexualidad masculina y sociabilidad urbana en México entre 1954 y 1964. No existen publicaciones sobre el impacto que tuvo la obra de Cóccioli en los homosexuales mexic

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una historia del orgullo gay en Argentina (1940-1980)
Santiago Joaquín Insausti

Resumen: Los orígenes de la política del orgullo gay en Argentina pueden rastrearse en las décadas de 1960 y 1970. En este periodo, mientras la criminología sostenía que la homosexualidad era un delito que debía ser castigado penalmente, la medicina afirmaba que era u

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La poética del tergiversar en Poesida de Abigael Bohórquez: restituir la dignidad y destituir la vergüenza frente a la pandemia de VIH/sida
César Cañedo

Resumen: Parte de la poesía de Abigael Bohórquez (1936-1995) puede leerse como poesía de testimonio homosexual. Específicamente, su último poemario y testamento poético, Poesida(1996), avala esa lectura, puesto que se trata de un documento cruel pero solidario que bus

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vergüenza y orgullo en varones gais en México
Mauricio List Reyes

Resumen: Para muchos varones homosexuales asumir su orientación sexual representa un proceso complejo. Interesa, en este sentido, establecer de qué manera el ascenso del neoconservadurismo les dio un cariz particular a las expresiones de vergüenza y orgullo asociadas

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La corona de Patricio. Vivir con VIH en Puebla (México): encarnar la enfermedad, corporeizar la homosexualidad
Manuel Méndez Tapia

Resumen: El corpus se constituye con un compilado de relatos sobre la experiencia de ser homosexual y vivir con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) conformado a partir de una serie de entrevistas a profundidad, registros etnográficos situados y conversaciones i

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Orgullo y libertad frente al sistema heteronormativo: una representación del sujeto disidente en Antes que anochezca (1992) de Reinaldo Arenas
Víctor Saúl Villegas Martínez

Resumen: Las escrituras autobiográficas de contenido homoerótico han reflejado de manera constante las pugnas entre las identidades disidentes y los sistemas heteronormativos. El caso de Antes que anochezca (1992) de Reinaldo Arenas no es una excepción. Por ello, la h

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Música, alma, sexo. La autobiografía de Ricky Martin dentro del binomio vergüenza/orgullo
Laura Martínez Català

Resumen: Desde que empezó su carrera en solitario, el cantante puertorriqueño Enrique Martín Morales (1971-), conocido artísticamente como Ricky Martin, mantuvo su esfera privada alejada de los medios de comunicación. Sin embargo, el 29 de marzo del 2010, y tras vario

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Romance y azar en la ciudad: dos transposiciones de cuentos de Julio Cortázar
Alfredo Dillon

Resumen: La búsqueda masculina de un amor romántico idealizado por medio de recorridos urbanos signados por el azar constituye un tópico recurrente en la narrativa de Julio Cortázar. Se analizan y comparan las transposiciones audiovisuales de dos cuentos de Cortázar e

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sexo, género y gramática: ideologías lingüísticas en torno al lenguaje no sexista en la Academia Chilena de la Lengua
Silvia Falorni Patricia Obreque Oviedo

Resumen: La difusión de estrategias que apuntan a la desarticulación de los efectos del patriarcado en el lenguaje ha originado una gran discusión en torno a la legitimidad de los usos no sexistas de la lengua, lo que ha despertado el interés de distintos actores soci

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una resistencia íntima desde las ruinas de la memoria en la obra del poeta Jorge Teillier

Resumen: La conformación de una “resistencia íntima” en la obra del poeta chileno Jorge Teillier (1935-1996) opera a partir del despliegue nostálgico del hablante frente al desarraigo moderno en un entorno ruinoso. Se trata de articular la paradoja entre la experienci

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
México en femenino: violencia y cultura según Elena Garro
Ethel Junco Claudio César Calabrese

Resumen: En Los Recuerdos del Porvenir, Elena Garro revisa la problemática situación sociocultural mexicana, mediante un tipo femenino específico, las cuscas o jóvenes prostitutas, víctimas de una violencia naturalizada como formato ideológico. A partir de los textos

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Transmemoria, guerra y liberación femenina en ‘Cabeza de ajo’ y ‘Esplendor de Teresa’, de María Teresa León
Fernando Larraz

Resumen: Las peregrinaciones de Teresa es un libro de cuentos escrito por María Teresa León y publicado en 1950. En este artículo, se analizan dos de los cuentos desde la perspectiva del uso que, en la introducción, la autora hace del neologismo transmemoria. El objet

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Memoria, trauma y violencia sexual: la representación del terror en el conflicto armado interno en Las hijas del terror de Rocío Silva Santisteban

Resumen: Desde 1980 hasta el 2000, el Perú soportó un fuego cruzado a causa de la guerra interna, donde la población andina fue la más avasallada, tanto por los grupos subversivos como por los agentes del Estado. Entre los poemarios que representaron la violencia polí

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}